TUTORIA EN EL PROCESO INVESTIGATIVO UNIVERSITARIO
Palabras clave:
Proceso Investigativo, Educación Universitaria, TutoríaResumen
Resumen
El proceso investigado es un entramado de construcción social y epistémico del conocimiento, cultural y educativo, donde el estudiante entreteje su propia trayectoria con incertidumbre y con la participación de intereses, creencias, decisiones personales, compromisos, parámetros institucionales, espacios y tiempos definidos, para ello la relación tutor- tutorado es fundamental principalmente en el contexto universitario, como un proceso dinámico e interactivo. En ese sentido, el propósito del artículo fue reflexionar acerca de la tutoría en el proceso investigativo universitario, en el nivel de postgrado. Se asumió desde el punto de vista epistemológico el paradigma interpretativo bajo el enfoque cualitativo y el método hermenéutico. El procedimiento se realizó a través de las fases: preparatoria, de campo, interpretativa e informativa. Se concluye, que la tutoría en el proceso investigativo universitario constituida por una completa integración teorética y práctica, en un marco epistémico amplio y una metodología innovadora articula, fortalece y potencia las competencias investigativas en los estudiantes de postgrado.
Citas
Alfonzo, Y. et al. (2020). La tutoría del acompañamiento: concepciones teóricas y experiencias prácticas. Hallazgos 21, 3(2), 52-67. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/482/401
Cotacallapa, D. (2010). Estilos de aprendizaje y actitudes hacia la investigación en los estudiantes de enfermería de la universidad nacional Hermilio Valdizan de Guanuco [Tesis doctoral, Universidad Peruana Unión].
Cruzata, A., Bellido, R., Velázquez, M. y Alhuay, J. (2018). La tutoría como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias de investigación en posgrado. Propósitos y Representaciones, 6(2), 9-62.
Duarte, J. y Parra, E. (2012). Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. IMPRECOLOR.
Eysenc, J. y Wilson, D. (1980). Psicología humana. Manual Moderno.
Flores, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: Una revisión cualitativa en la literatura. Revista de la Educación Superior, 40(157), 133-146.
García, V. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 163-178.
Mullins, G. y Killey, M. (2002). "It's a PhD, not a Nobel Prize": how experienced examiners assess research theses. Studies In Higher Education, 27(4), 369-386.
Parra, E. (2011). La autonomía creativa en la relación tutorial. IMPRECOLOR.
Rillo, A., De Hoyos, L., Durante-Montiel, I. y Hernández-Tinoco, J. (2015). Solidaridad en la relación tutorial. Perfiles Educativos, 37(149), 45-64.
Rodríguez, M. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. La liebre editores.
Salazar, J., Montero, M. y Muñoz, C. (2010). Psicología social. Trillas.
Soto, A. (2005). Muéstreme su tesis y le diré que es capaz. Comunicación, 14(2), 69-73.
Torres, J., Moreno, M. y Jiménez, J. (2018). Aportes de lectores y lectoras de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación, 42(1), 1-22.