SEXUALIDAD EN LA SEXALESCENCIA: SENTIR, PENSAR Y ACTUAR

SEXUALIDAD EN LA SEXALESCENCIA: SENTIR, PENSAR Y ACTUAR

Autores/as

  • Alix M. Bautista Carvajal
  • Janilbet C. Morales Bautista
  • Graciela N. Umpiérrez Chávez

Palabras clave:

Ciclo de Vida, Sexalescencia, Sexualidad

Resumen

        El objetivo del artículo es exponer el sentir, pensar y actuar en la vida sexual de las personas sexalescentes. Se basó en una investigación cualitativa con el método hermenéutico, cuya fuente de información primaria fueron tres informantes clave de sexo femenino seleccionado de manera intencional, con el fin de salvaguardar su confidencialidad se les asignó los seudónimos: deseo, excitación y orgasmo, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada, utilizando como instrumento un guion de preguntas. La información obtenida fue tratada a través de un proceso de categorización y estructuración e interpretación, obteniéndose como resultados que: el sentir, la libertad y la creatividad son las manifestaciones más frecuentes de las informantes, quienes piensan que al llegar esta etapa de la vida tienen más confianza y afectividad; en su actuar manifiestan seguridad para vivir con calidad y plenitud. Se puede concluir que la sexualidad en la sexalescencia es un continuo de vida, marcado por las experiencias, vivencias, disfrute, satisfacción y placer sin miedo. En este sentido, la forma de pensar, actuar y sentir está en consonancia con los contextos biológicos, físicos, psicológicos, sociales, culturales y morales donde viven y conviven.

Citas

Alvarado, S. (2014). La Sexualidad en Adultos Mayores. Enfermería y Vanguardia, 2(1), 81-85.

Bakunin, M. (1871). Dios y el Estado. https://uni-lliure.ourproject.org/wp-content/uploads/2011/08/textoslibertad.pdf

Ballester Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Seminario de Aprendizaje Significativo.

Bordignon, A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson: El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Avances del Proyecto Transición Demográfica. https://www.cepal.org

Del Barrio, E. (2021, 9 de junio). ¿Quiénes son los sexalescentes? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/longevity/20210609/7515930/quienes-son-sexalescentes.html

Diccionario de las ciencias de la educación. (1995). Santillana.

Diccionario de la lengua española. (2001). Libertad. Real Academia Española.

Fukuyama, F. (1996). Confianza: Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Atlántida.

Guevara Bello, N. D. (2007). Influencia de la religiosidad sobre la expresión sexual del adulto mayor [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Veracruzana.

Maslow, A. (1987). Teoría de la jerarquía de las necesidades.

Putnam, R. (2002). Solo en la bolera. Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.

Vigotsky, L. S. (2004). Teoría de las emociones. Akal.

Descargas

Publicado

2022-11-28

Cómo citar

Bautista Carvajal , A. M. ., Morales Bautista , J. C. ., & Umpiérrez Chávez , G. N. . (2022). SEXUALIDAD EN LA SEXALESCENCIA: SENTIR, PENSAR Y ACTUAR. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 19(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/149
Loading...