PREDICTORES DE LA DISLEXIA Y SU ABORDAJE EDUCATIVO: INCLUSIÓN, DIAGNÓSTICO Y APOYO FAMILIAR

PREDICTORES DE LA DISLEXIA Y SU ABORDAJE EDUCATIVO: INCLUSIÓN, DIAGNÓSTICO Y APOYO FAMILIAR

Predictors of dyslexia and their educational approach: Inclusion, diagnosis, and family support

Autores/as

Palabras clave:

Educación, Dislexia, Neuropsicología, Neurodesarrollo, Education, Dyslexia, Neurodevelopment, Neuropsychology, Éducation, Dyslexie, Neurodéveloppement, Neuropsychologie

Resumen

En el contexto educativo actual, la diversidad del alumnado plantea desafíos significativos para docentes e instituciones. Entre las múltiples condiciones que afectan el aprendizaje, la dislexia destaca por su impacto directo en la adquisición de la lectura y la escritura. El presente artículo de revisión narrativa analiza factores que permiten una detección temprana, así como el rol de la escuela y la familia en el acompañamiento pedagógico y emocional del estudiante disléxico. Este trastorno del neurodesarrollo puede ser identificado tempranamente a través de predictores claves, disminuyendo la presencia de posibles dificultades o en otros casos, su impacto. Comprender la dislexia es el primer paso para transformar la experiencia educativa de quienes la viven.

Abstract

In the current educational context, the diversity of the student body presents significant challenges for teachers and institutions. Among the various conditions that affect learning, dyslexia stands out for its direct impact on the acquisition of reading and writing skills. This neurodevelopmental disorder, of multifactorial origin, can go unnoticed if its key predictors are not identified in time. This article aims to analyze the factors that allow for early detection, as well as the role of the school and family in the pedagogical and emotional support of the dyslexic student. Understanding these elements is essential to ensure an inclusive, equitable, and respectful education that acknowledges differences. Understanding dyslexia is the first step towards transforming the educational experience of those who live with it.

Prédicteurs de la dyslexie et leur approche éducative : Inclusion, diagnostic et soutien familial.

 Résumé

Dans le contexte éducatif actuel, la diversité des élèves pose des défis significatifs pour les enseignants et les institutions. Parmi les multiples conditions qui affectent l'apprentissage, la dyslexie se distingue par son impact direct sur l'acquisition de la lecture et de l'écriture. Cet article de revue narrative analyse les facteurs permettant une détection précoce, ainsi que le rôle de l'école et de la famille dans l'accompagnement pédagogique et émotionnel de l'élève dyslexique. Ce trouble du neurodéveloppement peut être identifié tôt grâce à des prédicteurs clés, réduisant la présence de possibles difficultés ou, dans d'autres cas, leur impact. Comprendre la dyslexie est la première étape pour transformer l'expérience éducative de ceux qui la vivent.

Biografía del autor/a

Vicenza Gil  Zambrano, Centro Educativo de Formación Internacional Simón Rodríguez

 

 

Citas

Alemany Panadero, C., (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 11 (1). pp. 91-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672174444004

Artigas, J. (2000). Disfunción Cognitiva en la dislexia. Manuscrito no publicado.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5ta. Edición) Argentina: Panamericana.

Asociación Madrid con la Dislexia. (2019). Guía para entender la dislexia. (http://www.madridconladislexia.com)

Bastidas, K., Jumbo, F., Mazón, V., y Bastidas, L. (2023). La dislexia: rol del docente en el diagnóstico precoz en estudiantes de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (1). pp. 9191-9208.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5112

Beltrán, Ll. J., López, E. C., y Rodríguez, Q. E. (2006). “Precursores tempranos de la escritura. Educación infantil y primer curso de primaria”. Congreso Nacional de Lingüística Clínica. España: Universidad de Valencia,

Burns, M.S., Griffin, P., y Snow, C. (2000). Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. México: Secretaría de Educación Pública.

Castro, A., Macías, M. (2022). Dislexia en la formación escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6 (5), pp. 1740-1750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3189

Dehaene, S. (2015). Aprender a Leer. De las ciencias cognitivas al aula. Argentina: Siglo Veintiuno.

Galaburda, A., Lo Turco, J., Ramus, F., Fitch, H., Rosen, Glen. (2006). La dislexia del desarrollo: cerebro, gen y cognición. Psyke, 15 (2). pp. 3-11. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000200001

Ponencia de Gil, V. (2024). “¿Adecuación curricular o ajustes razonables?” En el I Congreso Latinoamericano y Venezolano de Neurodesarrollo. Venezuela: Academia Nacional de Medicina.

Martínez, M. D., y Gil, Z. V. (2024a). Instituciones Educativas en el Marco de la Inclusión Educativa y la Educación Inclusiva. Revista Aprendizaje Digital, 6 (2). Pp. 46-58. https://doi.org/10.53766/Aprendig

Martínez, M. D., y Gil, Z. V. (2024b). Optimizando la didáctica Integral: Enfoques Actuales de la Didáctica Pedagógica. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5 (10). pp. 267-279. https://doi.org/10.59654/8mjvtj42

Pearson, R., Siegel, L., Pearson, J., Magrane, M., & Rébora, M. (2013). Predictores de la lectura en preescolar en una población hispanoparlante: Estudio longitudinal. Revista Argentina de Neuropsicología, 23 (1). pp. 35-52. SONEPSA | Revista Argentina de Neuropsicología | Argentina

Peña González, J., (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159-163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601104

Shaywitz, S. (2013, marzo 28). Superando la dislexia: Entrevista con Sally Shaywitz. [Entrevista] Todos Somos Uno. Superando la Dislexia – Entrevistacon Sally Shaywitz – Todos Somos Uno

Snowling, M. (2000). Dyslexia. (2ª ed.) Reino Unido: Blackwell.

Valdivieso, B. L., Villalón, M., Orellana, E. (2006). Diferencias entre la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos. Revista Psyke, 15, 1 (3-11). https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100001

Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Estadística Internacional de enfermedades, mortalidad y morbilidad (11ª ed.) https://icd.who.int/es/

Yáñez, M. (2016) Neuropsicología de los Trastornos del Neurodesarrollo. México: El Manual Moderno.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Gil Zambrano, V. ., & Martínez Mora, D. . (2025). PREDICTORES DE LA DISLEXIA Y SU ABORDAJE EDUCATIVO: INCLUSIÓN, DIAGNÓSTICO Y APOYO FAMILIAR: Predictors of dyslexia and their educational approach: Inclusion, diagnosis, and family support. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 22(1), 167–181. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/1325
Loading...