IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN EN LA EDUCACION SUPERIOR: PERSPECTIVAS Y RELEVANCIA EN EL CONTEXTO ECUATERIANO
Importance of the Accreditation Process in Higher Education: Perspectives and Relevance in the Ecuadorian Context
Palabras clave:
Acreditación universitaria, educación superior, Formación continua, Calidad educativa, University accreditation, higher education, educational quality, continuous training, Acreditación universitaire, Qualité éducative, Formation continue, ÉvaluationResumen
La educación superior en Ecuador ha evolucionado significativamente desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en 2010, con una reforma en 2018, para enfrentar desafíos derivados de la globalización y la sostenibilidad. El sistema incluye universidades, escuelas politécnicas e institutos, promoviendo la investigación y la vinculación social. El proceso de acreditación, iniciado en 1989 y reforzado en 2019, busca mejorar la calidad educativa mediante autoevaluación y adaptación a nuevas demandas sociales y tecnológicas. El articulo tiene como propósito examinar la importancia del proceso de acreditación en la educación superior ecuatoriana, analizando su evolución, las perspectivas actuales y su relevancia en el contexto nacional. El estudio se realizó bajo una revisión documental, utilizó el protocolo PRISMA para el análisis sistemático de la literatura, se buscó en bases como Scopus, Web of Science y Google Scholar, con criterios de inclusión (publicaciones entre 2010 y 2024, en español o inglés) y exclusión (documentos incompletos o no directamente relacionados). Los resultados evidencian que la educación superior en Ecuador es clave para el desarrollo social y científico, enfrenta retos en las condiciones de enseñanza. La acreditación y evaluación institucional son esenciales para asegurar la calidad educativa, mejorar la transparencia y promover la rendición de cuentas. Estos procesos fortalecen la formación profesional, favorecen la competitividad y contribuyen al desarrollo socioeconómico del país. Se concluye que la educación universitaria es fundamental para formar profesionales comprometidos, promoviendo la mejora continua del sistema educativo y garantizando la calidad, adaptabilidad y vinculación social.
Abstract
Higher education in Ecuador has evolved significantly since the enactment of the Organic Law on Higher Education (LOES) in 2010, with a reform in 2018, to address challenges arising from globalization and sustainability. The system includes universities, polytechnic schools, and institutes, promoting research and social engagement. The accreditation process, initiated in 1989 and strengthened in 2019, seeks to improve educational quality through self-assessment and adaptation to new social and technological demands. This article examines the importance of the accreditation process in Ecuadorian higher education, analyzing its evolution, current prospects, and relevance in the national context. The study was conducted through a document review, using the PRISMA protocol for systematic literature analysis. Databases such as Scopus, Web of Science, and Google Scholar were searched, with inclusion criteria (publications between 2010 and 2024, in Spanish or English) and exclusion criteria (incomplete or not directly related documents). The results show that higher education in Ecuador is key to social and scientific development and faces challenges in teaching conditions. Institutional accreditation and evaluation are essential to ensure educational quality, improve transparency, and promote accountability. These processes strengthen professional training, foster competitiveness, and contribute to the country's socioeconomic development. It is concluded that university education is fundamental to training committed professionals, promoting continuous improvement of the educational system and guaranteeing quality, adaptability, and social engagement.
Importance du processus d'accréditation dans l'enseignement supérieur : Perspectives et pertinence dans le contexte équatorien
Résumé
L'enseignement supérieur en Équateur a évolué de manière significative depuis la promulgation de la Loi Organique de l'Éducation Supérieure (LOES) en 2010, avec une réforme en 2018, pour faire face aux défis découlant de la mondialisation et de la durabilité. Le système comprend des universités, des écoles polytechniques et des instituto, promouvant la recherche et le lien social. Le processus d’accréditation, initié en 1989 et renforcé en 2019, vise à améliorer la qualité éducative à travers l'auto-évaluation et l'adaptation aux nouvelles demandes sociales et technologiques. L'article a pour but d'examiner l'importance du processus d'accréditation dans l'enseignement supérieur équatorien, en analysant son évolution, ses perspectives actuelles et sa pertinence dans le contexte national. L'étude a été réalisée sous une révision documentaire, utilisant le protocole PRISMA pour l'analyse systématique. De la littérature, il a été recherché dans des bases comme Scopus, Web of Science et Google Scholar, avec des critères d'inclusion (publications entre 2010 et 2024, en espagnol ou en anglais) et d'exclusion (documents incomplets ou non directement liés). Les résultats montrent que l'éducation supérieure en Équateur est clé pour le développement social et scientifique, et fait face à des défis concernant les conditions l’enseignement. L'accréditation et l'évaluation institutionnelle sont essentielles pour garantir la qualité de l'éducation, améliorer la transparence et promouvoir la responsabilité. Ces processus renforcent la formation professionnelle, favorisent la compétitivité et contribuent au développement socio-économique du pays. Il en ressort que l'éducation universitaire est fondamentale pour former des professionnels engagés, promouvant l'amélioration continue du système éducatif et garantissant la qualité, l'adaptabilité et le lien social.
Mots-clés: Acreditación universitaire, éducation supérieure, Évaluation, Qualité éducative, Formation continue
Citas
Aguirre, M., Pérez, J., & Sánchez, R. (2022). Impacto de la pandemia en la educación superior: Desafíos y oportunidades para la educación a distancia en Ecuador. Revista de Educación y Tecnología, 12(3), 34-45.
Alvarado, L. (2021). La educación superior en Ecuador en tiempos de pandemia: Cambios y adaptaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Académica de Educación y Sociedad, 5(1), 88-102.
Cano, G. (2015). Vinculación universidad-sociedad: Un análisis de su impacto en la educación superior ecuatoriana. Revista de Innovación Educativa, 9(2), 45-58.
Castro, D., García, M., & Morales, F. (2021). Impacto de la educación virtual en el contexto ecuatoriano: Reflexiones a partir de la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Educación y Tecnología, 10(2), 201-215.
CACES. (2019). Informe sobre el estado de la educación superior en Ecuador. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). (2019). Informe de evaluación de la calidad educativa en las universidades ecuatorianas. CACES.
Constitución de la República del Ecuador. (1998). Constitución de la República del Ecuador.
Córdova, L., & Ramírez, M. (2023). La evolución del proceso de acreditación en el sistema de educación superior en Ecuador. Revista de Educación Superior, 42(3), 34-50.
Córdova, V. (2016). La acreditación en la educación superior y su impacto en la calidad educativa en Ecuador. Universidad de los Andes.
Díaz de Salas, R. (2019). La ética en la educación universitaria: Un compromiso con la calidad y la justicia social. Ediciones Universitarias.
Enríquez Estrella, M. Á., Fernández-Sánchez, L., Sancho Aguilera, D., & Loaiza Maldonado, I. del C. (2024). Importancia de la acreditación de la educación superior en el Ecuador. Desde el Sur, 16(4), e0067. https://doi.org/10.21142/des-1604-2024-0067
Galárraga, D., Pérez, R., & Ortega, M. (2020). La globalización y sus implicaciones en la educación superior ecuatoriana. Revista de Educación y Desarrollo, 30(2), 67-80.
García, A., Pérez, L., & Martínez, V. (2020). El uso de la tecnología en la educación superior: Herramientas digitales y metodologías innovadoras en tiempos de pandemia. Revista de Innovación en Educación Superior, 6(3), 58-71.
García, J., & Salazar, T. (2021). Interculturalidad y equidad en la educación superior: Un enfoque hacia la inclusión social. Editorial Académica.
González, R., & Wagenaar, R. (2003). La calidad educativa en Europa: Estándares y buenas prácticas. Ediciones Académicas.
Lemaitre, D. (2021). La acreditación educativa como pilar de la resiliencia y adaptación del sistema educativo ecuatoriano durante la pandemia. Revista de Educación Superior, 12(1), 29-42.
Lakas, E., & Narvaiza, M. (2006). Competencias para el desarrollo profesional y la formación integral en la educación superior. Revista de Educación y Desarrollo Profesional, 11(2), 82-93.
López, R. (2023). Desafíos de la educación superior en Ecuador: Inclusión social y sostenibilidad en tiempos de crisis. Ediciones Educativas.
Marí, R. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: Desafíos y perspectivas. Revista de Ciencias de la Educación, 9(1), 50-64.
Martínez, F. (2020). Reflexiones sobre el impacto de la educación a distancia en la calidad educativa en Ecuador durante la pandemia. Revista de Investigación Educativa, 8(3), 102-115.
Phan, T. (2011). Evaluación del pensamiento crítico en la educación superior: Desafíos y perspectivas en la formación universitaria. Journal of Educational Research, 3(4), 23-30.
Pérez, M., & Rodríguez, C. (2021). La evaluación institucional en la educación superior: Herramienta para la mejora continua y la adaptación a nuevas demandas. Revista de Gestión Educativa, 7(2), 98-110.
Pires, D., & Lemaitre, R. (2018). La internacionalización de las universidades ecuatorianas: Oportunidades y retos en el marco de la acreditación. Revista Internacional de Educación Superior, 15(2), 75-88.
Rodríguez, F. (2022). La acreditación universitaria en Ecuador: Nuevos retos y enfoques integrales. Revista Latinoamericana de Educación, 35(1), 88-104.
Santuario, R. (2020). Acreditación universitaria y transparencia en la educación superior en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación, 22(1), 19-32.
Stufflebeam, D. L. (2017). Evaluation theory, models, and applications. Wiley.
Tejeda, M., & Sánchez, L. (2014). La acreditación educativa y su impacto en la calidad académica: Un estudio en universidades ecuatorianas. Revista de Educación Superior y Desarrollo, 16(4), 44-57.
Trujillo, E. (2014). La evaluación y acreditación de la educación superior en Ecuador: Proceso, implicaciones y resultados. Editorial Universitaria.
Villa, A., Martínez, R., & Gómez, F. (2013). Transparencia institucional y calidad educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista de Gestión y Calidad Educativa, 6(2), 56-69.
Huber, C., & Kuncel, N. (2016). The effects of college on critical thinking and civic engagement: A longitudinal study. Journal of Higher Education, 87(2), 207-220