ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCENTIVAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVO

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCENTIVAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVO

Management strategies to encourage a participative organizational climate

Autores/as

Palabras clave:

Clima organizacional, , Estrategias gerenciales, Participación, Organizational climate, Management strategies, Participation, Climat organisationnel, Stratégies de gestion

Resumen

Un clima laboral no participativo desmotiva a los colaboradores y reduce su compromiso, impactando negativamente la productividad y la innovación organizacional. La exclusión de la toma de decisiones y la comunicación limitada generan un ambiente tenso y poco colaborativo, obstaculizando el logro de metas. De allí que el artículo tiene objetivo divulgar algunas estrategias gerenciales para incentivar el clima organizacional participativo, basado en las teorías ERC de Alderfer, las Tres Necesidades de McClelland, el Clima Organizacional de Likert y la Participación de Fernández. Es producto de una investigación de campo de enfoque cuantitativo, con apoyo en una investigación documental, que empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario politómico de ocho preguntas aplicados a una muestra censal de trece colaboradores del departamento de auditoría de la empresa caso de estudio, cuyos resultados revelaron bajos niveles de participación en áreas clave: desarrollo profesional (76.9%), empoderamiento (61.9%), toma de decisiones (61.9%), establecimiento de metas (53.9%), recompensa (53.9%), liderazgo participativo (53.9%), trabajo en equipo (30.8%) y comunicación (23.1%), con base a lo cual se sugieren estrategias gerenciales denominadas Equipo en acción, estructuradas en 5 etapas: I. Fortalecer, II. Empoderar, III. Promover. IV. Desarrollar y V. Establecer 

Abstract

A non-participatory work environment demotivates employees and reduces their commitment, negatively impacting productivity and organizational innovation. Exclusion from decision making and limited communication generate a tense and uncollaborative environment, hindering the achievement of goals. Hence, the article aims to disclose some managerial strategies to encourage participative organizational climate, based on Alderfer's ERC theories, McClelland's Three Needs, Likert's Organizational Climate and Fernandez's Participation. It is the product of a field research with a quantitative approach, supported by documentary research, which used a survey as a technique and a polytomous questionnaire of eight questions applied to a census sample of thirteen employees of the audit department of the case study company, whose results revealed low levels of participation in key areas: professional development (76. 9%), empowerment (61.9%), decision making (61.9%), goal setting (53.9%), reward (53.9%), participative leadership (53.9%), teamwork (30.8%) and communication (23.1%), based on which management strategies called Team in Action are suggested, structured in 5 stages: I. Strengthen, II. Empower, III. Promote. IV. Develop and V. Establish

Stratégies managériales pour encourager un climat organisationnel participatif

Résumé

Un climat de travail non participatif démotive les collaborateurs et réduit leur engagement, impactant négativement la productivité et l'innovation organisationnelle. L'exclusion de la prise de décision et la communication limitée génèrent un environnement tendu et peu collaboratif, entravant l'atteinte des objectifs. Ainsi, l'article visé à diffuser certaines stratégies managériales pour encourager un climat organisationnel participatif, basé sur les théories ERC d'Alderfer, les Trois Besoins de McClelland, le Climat Organisationnel de Likert et la Participation de Fernández. Il s'agit d'un produit d'une recherche de terrain à approche quantitative, soutenu par une recherche documentaire, qui a utilisé comme technique le sondage et comme instrument un questionnaire politomique de huit questions appliqué à un échantillon censitaire de treize collaborateurs du département d'audit de l'entreprise cas d'étude. dont les résultats ont révélé de faibles niveaux de participation dans des domaines clés : développement professionnel (76,9 %), autonomisation (61,9 %), prise de décision (61,9 %), définition d'objectifs (53,9 %), récompense (53,9 %), leadership participatif (53,9 %), travail d'équipe (30,8 %) et communication (23,1 %), sur la base desquels des stratégies de gestion appelées Équipe en action sont suggérées, structurées en 5 étapes : I. Renforcer, II. Autonomiser, III. Promouvoir, IV. Développer et V. Établir.

Biografía del autor/a

Andreina Pérez Palacios, Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). Venezuela

 

Lcda. En ciencias administrativas y gerenciales

 

Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas, Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). Venezuela

Dra. En Ciencias de la Educación

 

Citas

Alderfer, C. (1972). Existencia, relación y crecimiento: Necesidades humanas en entornos organizativos. Free Press, Nueva York

Ambrosio, E. (2020). Estrategias Gerenciales para Mejorar el Clima Laboral en la Plana Docente de la Escuela Inicial N°086 Divino Niño Jesús en Santa María de Huacho. Trabajo de grado para optar el grado Académico de Magister en Gerencia de la Educación. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrió Perú.

Bais, L. (2020). La Relación entre la Cultura Organizacional y la Productividad Laboral Colombia. https://repository.cesa.edu.co/

Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Administración de Recursos Humanos. 14ª Edición. México: Cengage Learning Editores.

Brunet, L. (1987). El Clima de Trabajo en las Organizaciones.: Definición, diagnóstico y consecuencias. https://corganizacional1.files.wordpress.com/

Ceballos, M. (2020). Comunicación Efectiva y su Incidencia en el Clima Organizacional, en las Escuelas de Educación Básica. TEG No Publicado, U.C.

Denison, D. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Colombia: Legis.

Dessler, G. (1999). Administración de Personal. México: Prentice Hall.

Díaz, E y Milano, M. (2007). Motivación laboral en el personal administrativo de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Tesis para optar al título de Magíster en Administración. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada-Núcleo Maracay.

Fernández, M y Sánchez, J. (1997). Eficacia Organizacional Concepto, Desarrollo y Evaluación. España: Edición Díaz de Santos.

Fernández, M. (2001). Teoría de la Participación. Barcelona: Paidós.

Franche, I. (2013). La gerencia participativa en la gestión escolar del personal directivo de educación primaria. Trabajo Final De Investigación para optar al título de Magister en Educación Mención Gerencia Educativa. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Freites, A. (2023). Estrategias Gerenciales Comunicacionales para optimizar el Clima Organizacional en la Estación Policial Vial Sur Policía del estado Carabobo. Trabajo de grado para optar Magíster en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Universidad de Carabobo. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/

García, A. (2021). Estrategias Gerenciales para el Fortalecimiento del Clima Organizacional del Programa Ciencias del Agro y del Mar. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Gerencia Pública. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. http://www.scielo.org.co/

Herrera, M. y Pérez, J. (2020). Estrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la empresa inversiones LPG 300 C.A. en el estado Carabobo. https://riujap.ujap.edu.ve

Koontz, H. y Weinrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva global. Editorial Mc Graw Hill. México.

Lemo-Tochez, R. (2020). Estrategia gerencial para el mejoramiento del clima organizacional de la Dirección de Bienestar Estudiantil. Artículo publicado en la Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales. Año 2. Vol. 2. N°3 julio -diciembre. 2020. Depósito de Ley: FA2019000059 ISSN: 2739-0039. Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonia (IIEAK). Santa Ana de Coro. Venezuela.

Likert, R. (1976). La Organización Humana. México: Mc: McGraw Hill.

McClelland, D. (1969). Cómo se motiva el éxito económico. México: Editorial Hispanoamericana.

Newstrom, J. (2007). La Comunicación en la Empresa. España: Vigo.

Palomo, M. (2010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. España: Editorial ESIC.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Prentice Hall.

Siliceo, A. (2006). Capacitación y Desarrollo Personal. México: Limusa

Tibanque, A. (2023). Estrategias Gerenciales para mejorar el Clima Organizacional en el Servicio de Seguridad Interna y Externa del C.C.P Comandancia General Policía del estado Carabobo. Maestría en Administración de Empresas. Universidad de Carabobo.

Vorecol (2024). Estrategias efectivas para mejorar el clima organizacional a través de un estilo de gestión participativo. Artículo publicado en https://vorecol.com/

Wether, G. y Davis, W. (1996). Administración de Personal y Recurso Humano. México: McGraw Hill Interamericana S.A.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Pérez Palacios, A. ., & Alfonzo Villegas, N. Y. . (2025). ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA INCENTIVAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVO: Management strategies to encourage a participative organizational climate. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 22(1), 70–94. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/1317
Loading...