EDUCACIÓN SOCIOTECNOCIENTÏFICA TRANSFORMADORA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EDUCACIÓN SOCIOTECNOCIENTÏFICA TRANSFORMADORA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Transformative socio-scientific education for sustainable development

Autores/as

Palabras clave:

Educación para el Desarrollo Sostenible, Estrategias de Desarrollo, Tecnología Adecuada y Avanzada, Education for Sustainable Development, Development Strategies, Appropriate and Advanced Technology.

Resumen

El contexto de crisis socio ambiental actual sin duda es un momento de disrupción, donde la educación debe alinearse al entramado complejo de la ciencia, y de la tecnología, consideradas fundamentales en la sociedad de un país en desarrollo. Esta coyuntura debe contribuir a cambiar las formas de aprender que realmente produzcan cambios en las prácticas educativas para el desarrollo sostenible. En tal sentido, el objetivo del artículo es plantear una educación sociotecnocientífica transformadora para el desarrollo sostenible, producto de un estudio cualitativo basado en una hermeneusis documental. Se concluye en una educación sociotecnocientífica que considere de manera complementaria los aportes de la tecnología basado en la robótica, la inteligencia artificial y las redes 5G, las ciencias de la complejidad y lo social, centrado en el ser humano con competencias para la interacción con el entorno y los otros, siendo lo esencial buscar la generación de conocimientos desde, para y en el ámbito del desarrollo sostenible.

Palabras clave: Educación para el Desarrollo Sostenible, Estrategias de Desarrollo, Tecnología Adecuada y Avanzada

 Abstract

The current context of socio-environmental crisis is undoubtedly a time of disruption, where education must be aligned with the complex framework of science and technology, considered fundamental in the society of a developing country. This juncture should contribute to change the ways of learning that really produce changes in educational practices for sustainable development. In this sense, the objective of the article is to propose a transforming sociotechnological-scientific education for sustainable development, product of a qualitative study based on a documentary hermeneusis. It concludes in a sociotechnoscientific education that considers in a complementary way the contributions of technology based on robotics, artificial intelligence and 5G networks, the sciences of complexity and the social, centered on the human being with competences for the interaction with the environment and the others, being essential to seek the generation of knowledge from, for and in the field of sustainable development.

Keywords: Education for Sustainable Development, Development Strategies, Appropriate and Advanced Technology.

Biografía del autor/a

Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas, Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)

Postdoctora en Investigación, en Investigación Transcompleja y en Estudios de Paz y Cooperación, Doctora en Ciencias de la Educación, Doctorado en Seguridad Ciudadana Docente Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) /. Coordinadora de la Línea de Investigación Cultura de Paz UBA. Investigadora PEII “B”. Investigadora Consolidada UBA

Crisálida Victoria Villegas González, Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT).

Postdoctora en Ciencias de la Educación, en Investigación e Investigación Transcompleja y en Educación Latinoamericana y del Caribe. Doctora en Ciencias de la Educación. Presidenta de la Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT). Coordinadora General del Programa Formativo REDIT. Presidenta de Escriba. Escuela de Escritores. Presidenta para Venezuela de Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE). Investigadora acreditada de Larga Trayectoria, ONCTI, Venezuela.

Citas

Álvarez, S. (2016). Tecnociencia en la era del Antropoceno. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 133. Icaria.

Blogesfera EOI. (2016). La educación para el desarrollo sostenible (EDS). Escuela de Organización Industrial (EOI). https://www.eoi.es/blogs/

Echeverría, I. (2009). Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nanobio-info-cogno. Sociologías, 11(22), 22-53.

Gadynas, E. (2020). Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo: Planes, programas y pactos en tiempo de pandemia. RedGE.

González, P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política. CLACSO.

Hermida, J. (2020). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista Psico. http://rpsico.mdp.edu.ar/

Ludwing, V. (2002). Desarrollo sostenible: Acotaciones conceptuales y revisiones estratégicas. Boletín Económico de ICE, 2749, 13-24.

Medina, M. (2000). Tecnociencia. Universidad de Barcelona. http://cts.fsf.ub/prometeus/index.html

Medina, M. (2001). Tecnociencias, Retos, Modelos. Universidad de Barcelona. http://cts.fsf.ub/prometeus21/index.html

Ocaña, Y. et al. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Páez, H., Arana, E., & Arreaza, W. (2010). Educación para la ciudadanía: Educación para el desarrollo sostenible: Una propuesta de formación de capital social en Venezuela [Ponencia]. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021.

Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, 35(9), 29-34.

Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/

Samper, M. (2019, 13 de diciembre). La transformación del aprendizaje con el uso de tecnologías educativas. Blog&Topics. https://www.thedialogue.org/blogs/

Santamaría, J. et al. (2019). Formación de profesionales de la educación. Pedagogías críticas: Criterios para una formación de docentes en investigación pedagógica. Educación & Sociedad, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019193786

Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Educación y Ciudad, 32, 75-82.

UNESCO. (1992). Reshaping education for sustainable development: Environmental development issues. Autor.

UNESCO. (2023). Qué debe saber acerca de la educación para el desarrollo sostenible. Autor. https://www.unesco.org/es/

Villegas, C. (s.f.). Educación y ambiente a partir del desarrollo sostenible. Alma Mater.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Alfonzo Villegas, N. Y. ., & Villegas González, C. V. . (2024). EDUCACIÓN SOCIOTECNOCIENTÏFICA TRANSFORMADORA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Transformative socio-scientific education for sustainable development. INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD, 21(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/1143

Número

Sección

Artículos
Loading...