APPS COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE ALGEBRA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA APPS AS A TEACHING TOOL -LEARNING ALGEBRA IN DISTANCE UNIVERSITY EDUCATION
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo fue analizar el uso de aplicaciones móviles como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de la unidad matrices correspondientes a la asignatura algebra, en la educación universitaria a distancia. En la metodología: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo no experimental, investigación de campo con apoyo en fuentes documentales. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario aplicado a diez docentes universitarios de algebra. Las fases de la investigación son: En primera instancia se indago por medio de un cuestionario sobre el uso de aplicaciones móviles en las clases de algebra. Luego se realizó la selección del contenido metodológico y pedagógico en el área de matrices, seguidamente se examinó sobre las apps disponibles en Google Play, Resultados: El 40% de los docentes posee conexión a internet desde su hogar; 40% no hace uso de software durante el proceso de enseñanza; el 50% no permite el uso de teléfonos por parte de los estudiantes para evitar distracciones, 50% afirma que los estudiantes usan teléfonos para realizar las operaciones básicas matemáticas. Conclusión: Las apps representan una herramienta en la educación a distancia que puede ser aprovechada para reforzar o complementar los contenidos desarrollados por los docentes.
Abstract
The objective was to analyze the use of mobile applications as a tool for teaching-learning of the matrix unit corresponding to the subject algebra, in distance university education. In the methodology: Quantitative approach, non-experimental descriptive design, field research supported by documentary sources. The survey technique was used and as an instrument a questionnaire was applied to ten university algebra teachers. The phases of the research are: In the first instance, it was investigated through a questionnaire on the use of mobile applications in algebra classes. Then the selection of the methodological and pedagogical content was carried out in the matrix area, then the apps available on Google Play were examined, after the respective exhaustive study on the available apps, these tools were applied to solve exercises. Results: 40% of teachers have an internet connection from their home; 40% do not use software during the teaching process; 50% do not allow the use of phones by students to avoid distractions, 50% state that students use phones to perform basic mathematical operations. Google Play offers free and paid educational apps in the area of algebra. Conclusion: Apps represent a tool in distance education that can be used to reinforce or complement the content developed by teachers.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, C. y Ojeda, M. (2017). Propuesta Metodológica para la Enseñanza de las Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión, para Segundo Año de Enseñanza Media, Mediante la Utilización de Aplicaciones Móviles [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/bpma473p/doc/bpma473p.pdf
Carvajal Montealegre, J. S., Jiménez Romero, D. D. P. y Muñoz, J. H. (2019). App’s como herramientas pedagógicas para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Física. Revista Científica, 160(24), 160-168. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14486
Cruz, A. y Barragán, A. (2014). Aplicaciones Móviles para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Enfermería. Salud y Administración, 1(3), 5-11. http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num3/A4_Aplic_Mov.pdf
Del Valle, J. (2011). Álgebra Lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias. McGraw-Hill.
García, L. y García, M. (2016). Modelos educativos a distancia ligados a los desarrollos tecnológicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_monograph1_2016/art_2.pdf [Se necesitan datos de volumen, número y rango de páginas para normalizar correctamente].
Gutiérrez y Ochoa (2014). Álgebra lineal y sus aplicaciones. Grupo Editorial Patria.
Martínez, G., Mir, F. y García, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas(Número Extra), 1597-1604. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335517
Orazzi, A. P. (2018). Herramientas tecnológicas educativas: La utilización de apps para dispositivos móviles de comunicación como medio de enseñanza [Ponencia]. Jornadas de Extensión del Mercosur, Universidad Nacional de La Plata. http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_102.pdf
Ortega, M. y Zafra (2015). Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 198-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6471187
Paredes, G. y Gámez, B. (2018). M-Learning: Revisión y Análisis Comparativo de Algunas Aplicaciones o Apps de Matemáticas. Acción Pedagógica, 27, 86-101. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46633/art_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivero, C., Soria, E. y Turpo, O. (2019). Aprendizaje Móvil En Matemáticas: Estudio Sobre El Uso Del Aplicativo Oráculo Matemágico En Educación Primaria. Universidad, Ciencia Y Tecnología, 22(89). https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/26
ULA. (2017). Unidad Curricular: Algebra Lineal. Universidad de Los Andes. http://web.ula.ve/consejodesarrollocurricular/wp-content/uploads/sites/74/2018/02/Algebra-Lineal-.pdf
UNESCO. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf
Zill, D. y Dewar, J. (1992). Algebra y Trigonometría. McGraw-Hill.