REPRESENTACIÓN DE UN MODELO TEÓRICO DE EMPRENDIMIENTO COMO HECHO CURRICULAR UNIVERSITARIO REPRESENTATION OF A THEORETICAL MODEL OF ENTREPRENEURSHIP AS A UNIVERSITY CURRICULAR FACT
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo formular un modelo teórico de emprendimiento como hecho curricular universitario. La metodología utilizada fue; el paradigma interpretativo, y el método fenomenológico-hermenéutico; la técnica de entrevista a profundidad, actores: coordinadores del área de currículo de la Universidades Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Nacional Experimental Guayana (UNEG), y la Universidad de Oriente (UDO)., seleccionados de manera intencional Resultados, en la categorización emergiendo tres macrocategorías (Emprendimiento, Formación profesional y Gerencia de currículo) y diez subcategorías que conforman el modelo teórico. En conclusión, los hallazgos determinaron que la mayoría de las Universidades entrevistadas no poseen asignaturas, ni programas de emprendimiento en su malla curricular, se sostiene que la gerencia de currículo debe revisar los contenidos programáticos de forma permanente, y enriquecerlos tomando en cuenta todos los avances de la ciencia y la tecnología para la formación profesional del egresado universitario.
AbstractThis research aims to formulate a theoretical model of entrepreneurship as a university curricular fact, under a qualitative approach. The methodology used was; the interpretive paradigm, an intersubjective ontology, a constructionist epistemology and the phenomenological-hermeneutic method; The technique to collect the information was the in-depth interview with the social actors who were three coordinators of the curriculum area of the UCAB, UNEG and UDO universities, intentionally selected for being experts in the area. From the information obtained, categorization was carried out, emerging three macrocategories (Entrepreneurship, Professional Training and Curriculum Management) and ten subcategories that make up the theoretical model. The findings determined that the majority of the Universities interviewed do not have entrepreneurship subjects or programs in their curricula. In conclusion, it is argued that curriculum management must review the programmatic contents permanently, and enrich them taking into account all the advances in science and technology for the professional training of university graduates.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Ediciones Paidós.
Bartesaghi, A., Silveira, S., Lasio, M., Varela, R., Veiga, L., Kew, P. y Herrington, M. (2016). GEM América Latina y el Caribe 2015/16. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=49822
Bertaux, D. (2003). La Perspectiva Biográfica: Validez Metodológica y Potencialidades. En Historias de vida y trayectorias sociales: Métodos y técnicas de investigación. Ediciones Debate.
Benavides, M. y Restrepo, C. (2005). Método de investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Sociología, 34(1). http://www.redalyc.org/artculo.oa?id=80628403009
Bisquera, R. (1989). Metodología de la investigación educativa. [Se necesita una editorial para normalizar correctamente]. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf
Castro, F. (2005). Una nueva mirada sobre el currículo y la Institución educativa. Revista Horizontes Educacionales, 10(1), 13-25. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHE/issue/view/348
CISE TEAM. (2020). Crece la actividad emprendedora en España y disminuye la brecha de género. https://www.cise.es/crece-la-actividad-emprendedora-en-espana-y-disminuye-la-brecha-de-genero/
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Política nacional de emprendimiento-2016. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf
Guzmán, V. (2012). Teoría curricular. Editorial Red Tercer Milenio. https://docplayer.es/24215167-Teoria-curricular-vanessa-guzman-paz-red-tercer-milenio.html
González, F., Peña, M. y Vega, Z. (2010). Formación emprendedora en el contexto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Revista Científica Digital del Centro de Investigaciones y Estudios Gerenciales, 1(2), 11-31. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/2010-1-2(11-31)%20Gonz%C3%A1lez.%20Pe%C3%B1a,%20Vega%20rcieg%20agosto_articulo_id11.pdf
Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe/UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Educación superior y sociedad, 9(2), 97-115. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Linares, H. (2010). Monografía de emprendimiento basada en la obra de Joseph Alois Schumpeter y David C. McClelland. [Se necesita un nombre de institución o editorial para normalizar correctamente]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2267&context=administracion_de_empresas
Lugo, G. (2017). Escenario metodológico para la gestión curricular en los EUS-UCV desde los entornos virtuales. Revista de Pedagogía, 38(102), 217-236. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/13761
Martínez, M. (2006a). Epistemología y metodología cualitativa en ciencias sociales. Trillas.
Martínez, M. (2006b). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). [Se necesita una editorial para normalizar correctamente]. https://www.researchgate.net/publication/28144043_La_Investigacion_Cualitativa_Sintesis_conceptual
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Ediciones Narcea.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa (Guía Didáctica). Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2022). El desempleo en América Latina bajará en 2022, aunque seguirá más alto que antes de la pandemia. https://news.un.org/es/story/2022/01/1502672
Paz, M., Grau, J. y Posso, F. (2014). Análisis de las experiencias sobre formación de emprendedores en Hispanoamérica. Acción Pedagógica, 23(1), 60-73. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40900
Pareja, N. (2009). Guía para la elaboración del plan de estudios: Educación Superior Tecnológica. http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/guia-para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios.pdf
Pineda, N. (2009). El concepto de políticas públicas: Alcances y limitaciones. [Se necesita una editorial para normalizar correctamente]. https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44546
Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Universidad Politécnica Experimental Libertador (UPEL).
República Bolivariana de Venezuela. (2021). Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos. Gaceta Oficial Extraordinaria, 6.656.
Rivera, L. (2022). Fortaleciendo el ecosistema emprendedor de Costa Rica: Políticas de desarrollo productivo y gestión avanzada para los nuevos emprendimientos y las MIPYMES. https://www.kas.de/documents/273967/22730137/Fortaleciendo+el+Ecosistema+Emprendedor+de+Costa+Rica+.pdf/18d7a543-c9ef-a861-75fa-2607459c9fd0?version=1.0&t=1677015867652
Romero, D., y otros. (2014). La actividad emprendedora y la educación: Un enfoque contemporáneo. Revista Evaluación e Investigación, 10(1). [Se necesita rango de páginas para normalizar correctamente].
Saldarriaga, M. y Guzmán, M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior; ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 85, 125-142. https://www.redalyc.org/journal/206/20658110008/html/
Schumpeter, J. (2009). Ciclos económicos: Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Prensas Universitarias de Zaragoza.