Métodos de investigación cualitativa en ciencias sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación cualitativa es el tipo de metodología que se emplea en el proceso de estudio de los datos producto de las experiencias, de la concepción psicológica, cultural o de interacción social de los sujetos estudiados, considerando la percepción interna de los hechos observados, entre otros. El presente artículo tiene como objetivo Reflexionar sobre los métodos de investigación cualitativa, con base en la revisión de otros documentos formulados en este orden por parte de autores diversos. La metodología adoptada fue la de una revisión documental o bibliográfica, realizando la indagación en artículos y estudios previos relacionados con los métodos y diseños dentro del referido paradigma postpositivista. Entre los hallazgos se obtuvo que para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la forma en que los sujetos perciben la realidad se emplea el diseño fenomenológico, para las que se vinculan con la intervención del autor en el cambio de la realidad y las situaciones problemáticas se utiliza la investigación-acción, mientras que para los asuntos específicos se emplean los estudios de casos, los diseños etnográficos son escogidos en estudios de cultura y costumbres, así como la hermenéutica es empleada como una herramienta de interpretación de la realidad observada, por último el método biográfico es el seleccionado en el caso de las reseñas de las vidas de sujetos de los cuales desea destacarse su interacción y experiencias personales.
Detalles del artículo
Citas
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en las ciencias sociales. Ediciones Uniandes; Norma.
Briones, G. (2000). La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. En Revista de Epistemología de las ciencias sociales, 23, 204-216. Universidad de Chile. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
De los Reyes, E. (2009). El estudio de casos como método de enseñanza. Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método, Vol. II (Capítulo 5, pp. 63-70). [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Maldonado, R. (2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/301796372
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación, 8(1).
Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. Trillas.
Pardo, G. y Cedeño, M. (1994). Investigación en salud: Factores sociales. McGraw-Hill Interamericana.
Pourtois, J. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Herder.
Rondón, E. (2017). Conocimiento Científico en la Investigación Postpositivista del Siglo XXI: De lo Externo a lo Interno del Ser. Scientific, 3(8), 79-99. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.4.79-99
Vigo, A. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Revista de Estudios Públicos, 87, 235-249. http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3145_1043/rev87_vigo.pdf
Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, 2, 0.
Yin, R. K. (1984). Case study research: Design and methods. Sage.