LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: OPCIÓN DESDE LA EPISTEMIA DEL CONOCIMIENTO DIVERSO THE RESEARCH METHODOLOGY: OPTION FROM THE EPISTEMY OF DIVERSE KNOWLEDGE
Contenido principal del artículo
Resumen
La interacción entre las áreas científicas de la Didáctica y la Metodología de la investigación científica no constituye un tópico de tratamiento continuo. En este ensayo ocupa la atención con la tesis: la epistemia del conocimiento diverso es una alternativa a la tradicionalidad para destacar la trascendencia de la subjetividad en los procesos socioculturales, asumir la complejidad de estos e impulsar un tránsito multidireccional heurístico continuo a lo ignoto. Este es un proceso con sustento en el principio de la combinación de conocimientos y la singularidad filosófico-didáctica del conocimiento diverso para configurar un proceso de intención transformadora de la tradicionalidad que induce a una triangulación entre la epistemia del conocimiento diverso, la metodología de la investigación y la didáctica para generar sinergias movilizadoras de la tradicionalidad. Ello condiciona que las relaciones clásicas del sujeto son invertidas, al transitar estas de la relación reduccionista bilateral de emisor-receptor a una multilateral de combinaciones conceptuales diversas de la linealidad, la interconceptualidad y la no linealidad, donde el sujeto asume roles y funciones dialécticas en cualquiera de los procesos de la actividad cognoscitiva expresas en un sujeto problematizador, problematizado o mediador influyente. En esta dinámica el sujeto deviene como autogestor del diseño investigativo lo cual es concreción de la heterogeneidad, implicación personal, precedencia social y capacidad de establecer relaciones intersubjetivas que signan una transrelación continua a lo ignoto, como resultado se considera que se cuenta una epistemia de conocimiento diverso que se amplia de forma sistemática, se concluye que los sujetos cuentan con alternativas para desarrollar el conocimiento científico.
Abstract
The interaction between the scientific areas of Didactics and the Methodology of scientific research does not constitute a topic of continuous treatment. In this essay it occupies attention with the thesis: the epistemic of diverse knowledge is an alternative to the traditionality in order to highlight the transcendence of subjectivity in sociocultural processes, assume their complexity and promote a continuous heuristic multidirectional transit to the unknown. This is a process based on the principle of the combination of knowledge and the philosophical-didactic singularity of diverse knowledge to configure a process of transformative intention of traditionality that induces a triangulation between the epistemic of diverse knowledge, the research methodology and didactics to generate mobilizing synergies of traditionality. These conditions that the classic relations of the subject are inverted, as they move from the bilateral reductionist relationship of sender-receiver to a multilateral one of diverse conceptual combinations of linearity, interconceptuality and non-linearity, where the subject assumes dialectical roles and functions in any of the processes of cognitive activity expressed in a problematizing subject, problematized or influential mediator. In this dynamic, the subject becomes a self-manager of the research design, which is the realization of heterogeneity, personal involvement, social precedence and the ability to establish intersubjective relationships that signify a continuous relationship to the unknown, as a result, an epistemic of diverse knowledge expanded from systematically, it is concluded that subjects have alternatives to develop scientific knowledge.
Detalles del artículo
Citas
Academia de Ciencias de Cuba, Academia de ciencias de la URSS. (1978). Metodología del conocimiento científico. Editorial de Ciencias Sociales.
Aguirre-Vera, L.E. y Moya-Martínez, M. E. (2022). La Neuroeducación, estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2).
Andreev, L. (1968). Fundamentos de la teoría del conocimiento. Ediciones América Nueva.
Arranz Lozano, F. (2015). Meta-análisis de las investigaciones sobre violencia de género: el Estado produciendo conocimiento.
Barradas Márquez, M.L. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Liberabit, 13.
Carreras Varona, E.M. (2017). Cuba, una cultura de liberación. Armando Hart Dávalos Pasión por Cuba. Antología de escritos sobre la educación. Volumen 1. Crónicas Archivo del Dr. Armando Hart y Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos Simons, D., Castellanos Simons, B., Llivina Lavigne, M.J., Silverio Gómez, M., Reinoso Cápiro, C. y García Sánchez, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez, J.A., Deler Ferrera, G. y Suárez Lorenzo, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. Editorial Pueblo y Educación.
Comenio, J. A. (1983). Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación.
Gago Galvagno, L.G y Elgier, A.M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación: Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 222-240. https://doi.org/10.17081/psico21.40.3087
Galati, E. (2017). Filosofía y práctica en la investigación científica: Objetivos de conocimiento y objetivos de transformación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Cts, 12(36), 163-183.
García-Marzá, D. (2012). Neuropolítica: Una mirada crítica sobre el neuropoder. En A. Cortina (Ed.), Neurofilosofía práctica (pp. 77-97).
González Labrada, G.C. (2007). Modelo pedagógico para la dirección del proceso en la escuela multigrado [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].
González Labrada, G.C. (2022). Epistemología didáctica del conocimiento diverso: conceptualización inclusiva desde la educación rural. En V. M. Monterroso Montes, U. J. Buelvas Solórzano y C. Viltre Calderón (Eds.), Inclusión, Diversidad y Resiliencia: Una mirada integradora desde el contexto escolar (pp. 78-89). Editorial Nova Educare.
González Labrada, G.C. (2023). Metodología del conocimiento diverso: en la actividad cognoscitiva. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7791549
González Labrada, G.C. (2023). Una aproximación filosófico-didáctica: episteme del conocimiento diverso. ReNosCol, 1(3), 124-146. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/renoscol.html
González Labrada, G.C., Noguera Matos, J.L., Rodríguez Sosa, S. y Rodríguez Rodríguez, A. (2021). Didáctica Combinativa: opción para la diversidad en la actividad cognoscitiva. En C. Torres Fernández, R. Domínguez Martín, V.M. Pérez Martínez y S. Tallón Rosales (Eds.), Experiencias docentes e investigadoras innovadoras en contextos universitarios iberoamericanos (pp. 113-122). Editorial DyKynson.
González Labrada, G.C., Tenorio Troncoso, M.Y. y Díaz Conde, J.E. (2022). Epistemología didáctica de los grupos clases multigrado. REEA, 10(3), 231-250. Recuperado de https://www.Eumed.net/es/revistas/revista–electrónica-entrevista–académica
Hernández Sampier, R. (2004). Metodología de la investigación (Tomo I y II). Editorial Félix Varela.
Mora, F. (2014). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Pinto Perry, G.R. (2010). Hacia una metodología de la investigación contable. CAPIC. Review, 1.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (2004). Metodología de la Investigación cualitativa. Editorial Félix Varela.
Rocío Hidalgo, E.R. (2022). Didáctica de la investigación científica. América Libre. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902822001/index.html
Salazar Pasmeño, W.H. (2019). Causas que están limitando el desarrollo de la investigación científica aplicada a carreras administrativas y contables en la universidad ecuatoriana. IJNE: International Journal of New Education, 2(2), 13-20.
Sánchez, J., Lesmes, M., González-Soltero, R., R-Learte, A.I., García Barbero, M. y Gal, B. (2021). Iniciación a la investigación en educación médica: guía práctica metodológica. Educación Médica, 22, 198-207. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.04.004