CIBERCULTURA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN CIRCUNSTANCIAS POSTPANDÉMICAS. CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE FINANCIAL PERFORMANCE OF BANKING INSTITUTIONS
Contenido principal del artículo
Resumen
La tecnología constituye un factor clave en tiempos postpandémicos, debido a la gran cantidad de recursos digitales que deben ser empleados de forma crítica y consciente; motivo por el cual se realizó el presente estudio que tuvo como objetivo determinar la necesidad de una cibercultura en el Sistema de Educación Universitaria; caracterizada por ser de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, de campo, que estudiará el universo comprendido por cuarenta y un (41) estudiantes del subsistema de Educación Universitaria que constituyen la población para efectos de la investigación. Se empleó como técnica la observación y como instrumento un cuestionario con un esquema de opción múltiple con cuatro alternativas de respuesta, siempre, casi siempre, nunca, casi nunca, utilizando estadísticas descriptivas para el análisis de los datos. Los resultados de la investigación evidenciaron un mediano desarrollo de la cultura de información digital y la cultura de investigación digital, desarrollo de la cultura de comunicación digital aunado al poco desarrollo de la cultura educativa digital; permitiendo concluir que es necesaria la cibercultura digital en la inclusión de la tecnología al proceso educativo, orientada al uso consiente de la tecnología, de manera crítica y responsable para que el perfil de los futuros profesionales de la nación puedan responder asertivamente a los requerimientos de la sociedad del conocimiento; donde, todas las profesiones e incluso oficios requieren de herramientas tecnológicas para el desarrollo eficiente de los procesos.
Abstract
Corporate Social Responsibility is important in the banking sector because it allows ethical and responsible management, contributes to sustainable development and is a requirement to operate in the markets. Hence, the article aims to disseminate the results of a research on the analysis of Corporate Social Responsibility in the financial performance of banking institutions, it was methodologically based on a review of the literature on CSR in the banking sector, which served as a basis for carrying out an empirical study, at a descriptive level, which used the survey as a data collection technique and as an instrument a questionnaire with a dichotomous response option (Yes and No) of twenty items. The sample consisted of all employees of agency 9 and 36 business banking clients corresponding to 30% of agency BNC 066 through random sampling. It is concluded that the implementation of CSR is positive because: (a) it helps mitigate risk and generates financial benefits. (b) It influences the reputation and image of the bank. (c) Facilitates access to capital and provides opportunities for growth and expansion of the bank. (d) It involves the adoption of policies and practices that address environmental andsocial risks, which when properly managed can avoid additional costs, such as fines or lawsuits, all of which positively impact the financial performance of banking institutions.
Detalles del artículo
Citas
Academia de Ciencias de Cuba, Academia de ciencias de la URSS. (1978). Metodología del conocimiento científico. Editorial de Ciencias Sociales.
Aguirre-Vera, L.E. y Moya-Martínez, M. E. (2022). La Neuroeducación, estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2).
Andreev, L. (1968). Fundamentos de la teoría del conocimiento. Ediciones América Nueva.
Arranz Lozano, F. (2015). Meta-análisis de las investigaciones sobre violencia de género: el Estado produciendo conocimiento. Acceso abierto.
Barradas Márquez, M.L. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Liberabit, 13.
Carreras Varona, E.M. (2017). Cuba, una cultura de liberación. Armando Hart Dávalos Pasión por Cuba. Antología de escritos sobre la educación. Volumen 1. Crónicas Archivo del Dr. Armando Hart y Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos Simons, D., Castellanos Simons, B., Llivina Lavigne, M.J., Silverio Gómez, M., Reinoso Cápiro, C. y García Sánchez, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez, J.A., Deler Ferrera, G. y Suárez Lorenzo, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. Editorial Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez, J.A., Deler Ferrera, G. y Suárez Lorenzo, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. Editorial Pueblo y Educación.
Comenio, J. A. (1983). Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación.
Gago Galvagno, L.G y Elgier, A.M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación: Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 222-240. https://doi.org/10.17081/psico21.40.3087
Galati, E. (2017). Filosofía y práctica en la investigación científica: Objetivos de conocimiento y objetivos de transformación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(36), 163-183.
García-Marzá, D. (2012). Neuropolítica: Una mirada crítica sobre el neuropoder. En A. Cortina (Ed.), Neurofilosofía práctica (pp. 77-97).
González Labrada, G.C. (2007). Modelo pedagógico para la dirección del proceso en la escuela multigrado [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Oriente].
González Labrada, G.C. (2022). Epistemología didáctica del conocimiento diverso: conceptualización inclusiva desde la educación rural. En V. M. Monterroso Montes, U. J. Buelvas Solórzano y C. Viltre Calderón (Eds.), Inclusión, Diversidad y Resiliencia: Una mirada integradora desde el contexto escolar (pp. 78-89). Editorial Nova Educare.
González Labrada, G.C. (2022). Metodología del conocimiento diverso: en la actividad cognoscitiva. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7791549
González Labrada, G.C. (2023). Una aproximación filosófico-didáctica: episteme del conocimiento diverso. ReNosCol, 1(3), 124-146. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/renoscol.html
González Labrada, G.C., Noguera Matos, J.L., Rodríguez Sosa, S. y Rodríguez Rodríguez, A. (2021). Didáctica Combinativa: opción para la diversidad en la actividad cognoscitiva. En C. Torres Fernández, R. Domínguez Martín, V.M. Pérez Martínez y S. Tallón Rosales (Eds.), Experiencias docentes e investigadoras innovadoras en contextos universitarios iberoamericanos (pp. 113-122). Editorial DyKynson. https://www.dykinson.com/libros/experiencias
González Labrada, G.C., Tenorio Troncoso, M.Y. y Díaz Conde, J.E. (2022). Epistemología didáctica de los grupos clases multigrado. REEA, 10(3), 231-250. Recuperado de https://www.Eumed.net/es/revistas/revista-electrónica-entrevista-académica
Hernández Sampier, R. (2004). Metodología de la investigación (Tomo I y II). Editorial Félix Varela.
Mora, F. (2014). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
Pinto Perry, G.R. (2010). Hacia una metodología de la investigación contable. CAPIC. Review, 1.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (2004). Metodología de la Investigación cualitativa. Editorial Félix Varela.
Rocío Hidalgo, E.R. (2022). Didáctica de la investigación científica. América Libre. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902822001/index.html
Sánchez, J., Lesmes, M., González-Soltero, R., R-Learte, A.I., García Barbero, M. y Gal, B. (2021). Iniciación a la investigación en educación médica: guía práctica metodológica. Educación Médica, 22, 198-207. https://doi.org/10.1016/j.eduned.2021.04.004
Salazar Pasmeño, W.H. (2019). Causas que están limitando el desarrollo de la investigación científica aplicada a carreras administrativas y contables en la universidad ecuatoriana. IJNE: International Journal of New Education, 2(2), 13-20.