DESIGUALDAD DE GÉNEROS Y FACTORES RELACIONADOS GENDER INEQUALITY AND RELATED FACTORS.
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito realizar un estudio de la desigualdad de géneros y los factores relacionados. Se realizó un trabajo dentro del enfoque epistémico positivista; en el marco del paradigma cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal. La fundamentación teórica estuvo en: Marín Castán (2014), Machado, Morales y Chávez (2018), Vaca Trigo (2019), entre otros. Se empleó la estadística descriptiva para analizar los datos aportados en los informes anuales de las organizaciones multilaterales, referidos a: Igualdad de género como un derecho humano y como un Objetivo de Desarrollo sustentable y el Incide de desigualdad de género como una política de los organismos multilaterales, representada por la ONU-Mujer. A partir del análisis de los resultados se determinó que los factores estudiados discriminan en la contribución de desarrollo del mundo y sus determinaciones muestran un déficit en cuanto al desempeño de las instrucciones internacionales según las metas que esperan alcanzar. En conclusión, se afirma que en la actualidad la desigualdad de género en cuanto a la participación de hombres y mujeres en el progreso del mundo es un asunto de significativa importancia para la humanidad.
Abstract
The purpose of this research was to carry out a study of gender inequality and related factors. Work was carried out within the positivist epistemic approach; within the framework of the quantitative paradigm and a longitudinal non-experimental design. The theoretical foundation was in: Marín Castán (2014), Machado, Morales and Chávez (2018), Vaca Trigo (2019), among others. Descriptive statistics were used to analyze the data provided in the annual reports of multilateral organizations, referring to: Gender equality as a human right and as a Sustainable Development Goal and the incidence of gender inequality as a policy of multilateral organizations, represented by UN-Women. From the analysis of the results, it was determined that the factors studied discriminate in the world's development contribution and their determinations show a deficit in terms of the performance of international instructions according to the goals they hope to achieve. In conclusion, it is stated that currently gender inequality in terms of the participation of men and women in the progress of the world is an issue of significant importance for humanity.
Detalles del artículo
Citas
Aranda, N. (2016). La participación de las mujeres en la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Rasgos de una feminización en aumento. Trabajo y Sociedad, 26. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n26/n26a16.pdf
Casar, L. (2020). Diseños cuantitativos de investigación en psicología: Una introducción. Investigaciones en Psicología, 25(2), 17-26. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/16391/1/disenos-cuantitativos-investigacion.pdf
Declaración Universal sobre los Derechos Humanos. (1948). Asamblea General, Resolución 217 A (III).
Escobar, S. y Castresana, C. (2007). Derechos humanos y desarrollo: justicia universal: el caso latinoamericano. Icaria S.A.
García Arteaga, V., Cruz Coria, E. y Mejía Reyes, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Reflexiones, 101(1), 1-19. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v101n1/1659-2859-reflexiones-101-01-121.pdf
Giménez Mercado, C. y Valente Adarme, X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. CENDES, 27(74), 51-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/403/40316176004.pdf
Machado López, L., Morales Molina, T. y Chávez Calle, L. (2018). La igualdad de género, paradigma del desarrollo sostenible en la Agenda 2030. Universidad y Sociedad, 10(2), 7-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-7.pdf
Marín Castán, M. (2014). En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Bioética y Derecho, 31, 17-37. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n31/original2.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe anual sobre Desarrollo Humano PNUD-IDH. Recuperado de https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe anual sobre Desarrollo Humano PNUD-IDH. Recuperado de https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210055185/read
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2021_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2021/2022). Informe anual sobre Desarrollo Humano PNUD-IDH. Recuperado de https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22sp1pd-f.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Informe anual ONU-Mujer 2022. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/informe-anual/2022
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organización de las Naciones Unidas para la Mujer (ONU-Mujer). (2019). Informe anual ONU-Mujer 2019. Recuperado de https://www.unwomen.org/sites/default/files/Annual%20Report/Attachments/Sections/Library/2019/UN-Women-annual-report-2018-2019-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Mujer (ONU-Mujer). (2020). Informe anual ONU-Mujer 2020. Recuperado de https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2020/UN-Women-annual-report-2019-2020-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Mujer (ONU-Mujer). (2023). Acerca de. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/about-un-women
Peña-Trapero, B. (2009). La medición del Bienestar Social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27(2), 299-324. Recuperado de http://www.revista-eea.net/documentos/27206.pdf
Philipp, R. (2010). Derechos humanos y género. Cad. Cedes, 30(81), 135-155. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ccedes/a/BhZdCYRhjNpszkNWMGy34yv/?format=pdf&lang=es
Pontificia Universidad Católica del Perú. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Recuperado de https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Vaca Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. (Serie Asuntos de Género, 154). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-1a4a260ca8c1/content
Zamudio Sánchez, F., Núñez Vera, M. y Gómez Salazar, F. (2010). Estudio sobre la relación entre equidad de género y desarrollo humano en la región noreste de México, 1995-2005. Estudios Fronterizos, 11(22), 127-155. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v11n22/v11n22a5.pdf