CAMBIO Y GERENCIA DESDE LA PERSPECTIVA POSTCONVENCIONAL CHANGE AND MANAGEMENT FROM THE POST CONVENTIONAL PERSPECTIVE
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo ubicado en el paradigma interpretativo y método hermenéutico el objetivo es reflexionar sobre el cambio y la gerencia desde la perspectiva postconvencional. Los cambios suceden, son impredecibles y ocurren en todos los contextos. La gerencia postconvencional es la principal encargada de superar las limitaciones surgidas en la modernidad y propiciar los cambios y el declive en los modelos convencionales porque tiene la responsabilidad de enfrentar los desafíos para dar paso a las concepciones y prácticas gerenciales emergentes de las organizaciones amparadas por la idealización del presente y el futuro. Es la gerencia desde la perspectiva postconvencional la llamada a convertirse en la articulación de un sistema donde las órdenes deben ser reemplazadas por las ideas, el conocimiento por el compromiso de lograr cambios que contribuyan con la transformación. Esto implica involucrarse con el talento humano de la organización promover valores de respeto, solidaridad, justicia, considerando lo afectivo, emocional espiritual y gerencial en correspondencia con la filosofía de gestión de la organización. Las decisiones que tome el gerente deben estar dirigidas a minimizar las posibles afectaciones emocionales que pueden presentarse como consecuencia de este proceso, por eso, hay que construir y deconstruir los nuevos comportamientos en la gerencia para darle paso a las transformaciones del hombre, organizaciones y de la humanidad.
Abstract
This essay located in the interpretative paradigm and hermeneutic method, the goal is to reflect about the change and the management from the post-conventional perspective. Changes happen, they are unpredictable and take place in all contexts. Post-conventional management is primarily responsible for overcoming the limitations that have arisen in modernity and promoting changes and decline in conventional models because it has the responsibility of facing the challenges to give way to the emerging management concepts and practices of the organizations protected by the idealization of the present and the future.Management, from the post-conventional perspective, is the call to become the articulation of a system where orders must be replaced by ideas, knowledge by the commitment to achieve changes that contribute to transformation. This implies getting involved with the organization's human talent, promoting values of respect, solidarity, justice, considering the affective, emotional, spiritual and managerial aspects in correspondence with the organization's management philosophy. The decisions made by the manager must be aimed at minimizing the possible emotional effects that may arise as a consequence of this process, therefore, new behaviors in management must be constructed and deconstructed to make way for the transformations of man, organizations and The humanity.
Detalles del artículo
Citas
Argyris, C. (1999). Conocimiento para la acción: Una guía para superar los obstáculos del cambio en la organización. Granica.
Baliandier, G. (1983). Teoría del desorden y del caos. Recuperado de http://archivos.juridicos.unan.mx/www/bjv/libros/2/517/8.pdf
Delgado, M. y Medina, L. (2020). Rol de recursos humanos en el marco de la pandemia del COVID-19 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana.
Deustchan, A. (2008). Cambiar o morir: Tres claves para lograr el cambio en el trabajo y en la vida. Grupo Editorial Norma.
Real Academia Española. (2005). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Calpe S.A.
Duck, J. (2002). El monstruo del cambio. Ediciones Urano.
Ferrer, O. (1998). Prerequisitos para el éxito en un proceso de cambio y transformación institucional. En Inventando el futuro. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Dirección de Planificación Universitaria.
Indriago, I. (2010). La gerencia del siglo XXI, ¿será más humana? Debate, 1(6). Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/?p=1233
Martínez, R. (1999). Introducción. Revista Iberoamericana de Educación, 21, 9-14.
Massimo, R. (1999). El origen y evolución ante Darwin. Fondo Editorial Tropykos.
Nazar, G. (2022). Principales tendencias de gestión del cambio para el 2022. BDO Argentina. Recuperado de https://www.bdoargentina.com/es-ar/blogs/change-management/febrero-es/principales-tendencias-de-gestion-del-cambio-para-el-2022
Palermo, H., Radetich, N. y Reygadas, L. (2020). Trabajo mediado por tecnología digitales: Sentidos del trabajo, nuevas formas de control y trabajadores ciburg. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7).
Sánchez, H. (1997). Autodesarrollo: Estructura académica e instrumentación curricular [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Sotillo, R. (2006). La esencia del cambio. Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/Capital/10-gestion-de-cambio-y-como-romper-paradigmas.htm
Spoerer, S., Vignolo, C., Depolo, S. y Matías, C. (2017). Desafiando la competitividad: Transformación organizacional, innovación y desarrollo directivo. Trend Management Edición Especial, 1(7). Recuperado de https://en.carlosvignolo.com/_files/ugd/562659_f3c7ca18ce5d46e8a2384be05c6a91a0.pdf
Vitriago, L. (2017). Gerencia en el marco de una calidad educativa para el rendimiento académico en las instituciones. Revista Cien, 1(1).