La Investigación en Administración

Contenido principal del artículo

Darwin Ordoñez Iturralde

Resumen

El artículo tiene como objetivo describir las áreas que se están investigando en
administración a nivel mundial. Para realizar esta búsqueda se recurrió a tres plataformas
digitales: Science Direct, desarrollada por la editorial Elsevier; Springer Link. Se buscó en las
bases de datos información sobre la producción de artículos realizados en el periodo 2013-
2022, con y sin acceso abierto, utilizando palabras clave que incluían los términos
administración y management. Se concluye que el campo más investigado por los autores en
el periodo de estudio es el de la producción

Detalles del artículo

Cómo citar
Ordoñez Iturralde, D. . (2022). La Investigación en Administración. POSTDOCTUBA, 4(1), 124–136. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/52
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Darwin Ordoñez Iturralde, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Doctor en Educación, Docente de la Facultad de Administración

Citas

Aguaded, I. (2020). Los equipos editoriales de una revista científica de calidad. Comunicar. https://bit.ly/3QhlV4h

Aguaded, I. (2021). Las indexaciones: visibilidad e impacto. Comunicar. https://bit.ly/3HnMyjK

Agüero, J. (2007). Teoría de la administración: Un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica Visión del Futuro, 7(1). https://bit.ly/3QoHqzQ

Aguirre, M. (2008). Definición y gestión de una revista científica. Seminario taller para gestores y editores de revistas científicas en Panamá. https://bit.ly/3xS9Nzw

Arteaga-Coello, H., Intriago-Manzaba, D., & Mendoza-García, K. (2016). La ciencia de la administración de empresas. Dominio de las Ciencias, 2(4), 421–431. https://bit.ly/39pc6AG

Codina, L. (2018). ScienceDirect: base de datos y plataforma digital de Elsevier. Lluís Codina. https://bit.ly/3Hnyg2x

Deusto. (s. f.). Emerald Insight. Biblioguías. https://bit.ly/3b4dfy4

Editorial Etecé. (2021). Historia de la administración. Equipo editorial Etecé. https://bit.ly/3xN5Uf5

Elsevier. (s. f.). Scopus®: base de datos de citaciones y resúmenes seleccionados por expertos. Elsevier. https://bit.ly/3HlYNNG

FECYT. (s. f.-a). Base de datos de Web of Science. Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación. https://bit.ly/3xS5NPa

FECYT. (s. f.). Base de datos de Scopus. Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación. https://bit.ly/3NUZTCL

Giordanino, E. (2011). Las revistas científicas: estructura y normalización [Presentación PPT]. Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba. https://bit.ly/3NQWXH6

Medina, A., & Ávila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa: Una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 262–272. https://bit.ly/3xSBvfy

Mendoza, S., & Paravic, T. (2006, junio). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49–75. https://bit.ly/3xPxisI

Muntané-Relat, J. (2010). Introducción a la investigación básica. RAPD Online, 33(3), 221–227. https://bit.ly/3mOSVTW

Pire, R. (2015, julio-diciembre). La importancia de las revistas científicas universitarias y su necesidad de financiamiento [Editorial]. Compendium, 18(35). https://bit.ly/3MRP0jB

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: Una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217–224. https://bit.ly/2Dsa0fU

Romero, L.-M. (2020). Ética de las publicaciones científicas y códigos de conducta. Comunicar. https://bit.ly/3ObWX4n

Ruiz, J. (2010, marzo). Importancia de la investigación [Editorial]. Revista Científica, 20(2), 125. https://bit.ly/3HrOdVI

Universidad Católica Boliviana San Pablo. (2007). Origen y desarrollo de la administración. Perspectivas, (20), 45–54. https://bit.ly/3mKZXZK

Valeriano, L. (2008). La administración como ciencia, técnica y arte. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UMNSM, 11(22), 7–10. https://bit.ly/3xQSkr2