Educación Ambiental: Identidad Endógena en la Gestación de una Cultura Ecológica

Contenido principal del artículo

Benny Josmer Márquez Franco

Resumen

El propósito del artículo es argumentar la necesidad de una educación ambiental que
fortalezca la identidad endógena como mecánica de gestación de una cultura ambiental. En
tal sentido, el ambiente apropiado se convierte en una construcción social que funciona, al
mismo tiempo como ubicación espacio temporal de los sujetos y como un referente
identitario, una vez identificada la afectación de la crisis ambiental sobre el sujeto. En lo
concerniente a lo metodológico es un estudio documental, que permitió concluir que: una
gestión proactiva de la educación ambiental que promueva la identidad endógena, fundada
en el reconocimiento de las relaciones del hombre con su entorno, puede gestar una cultura
ecológica que articule el pensamiento y la acción.

Detalles del artículo

Cómo citar
Márquez Franco, B. J. . (2022). Educación Ambiental: Identidad Endógena en la Gestación de una Cultura Ecológica. POSTDOCTUBA, 4(1), 108–123. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/51
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Benny Josmer Márquez Franco, Universidad Bicentenaria de Aragua

Doctor en Educación, en Derecho y Relaciones Internacionales

Citas

Balza, G. (2017). Cultura ecológica en promoción del cuidado del ambiente. Múnich: GRIN Verlag. Recuperado de https://www.grin.com/document/358343

Bonaiuto, M., & Bonnes, M. (2000). Enfoques psicológicos sociales en los estudios de comportamiento ambiental: Las teorías de la identidad y el enfoque discursivo. En S. Wapner, J. Demick, T. Yamamoto & H. Minami (Eds.), Perspectivas teóricas en la investigación del comportamiento ambiental: Supuestos subyacentes, problemas de investigación y metodologías (pp. 67–78). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Brick, C., Sherman, D. K., & Kim, H. S. (2017). Verde para ser visto y marrón para mantener abajo: La visibilidad modera el efecto de la identidad en el comportamiento proambiental. Journal of Environmental Psychology, 51(3), 226–238. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2017.04.004

Carta de Belgrado. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html

Cisneros, R., Rodríguez, G., & Tejada, M. (2012). Educación para el medio ambiente: Medio ambiente, recursos y sostenibilidad. Santiago de los Caballeros: Sociedarte.

Clayton, S., & Opotow, S. (2003). Introducción: Identidad y medio natural. En S. Clayton & S. Opotow (Eds.), Identidad y entorno natural: El significado psicológico de la naturaleza (pp. xx–xx). Cambridge, MA: The MIT Press.

Hidalgo, C., Veiga, A., & Castillo, M. (2010). La educación ambiental en el desarrollo endógeno. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Hinds, J., & Sparks, P. (2008). Comprometerse con el entorno natural: El papel de la conexión afectiva y la identidad. Journal of Environmental Psychology, 28(2), 109–120. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2007.11.001

Hurtado, J. (2019). Acciones socioeducativas para la promoción del equilibrio ecológico en el contexto universitario (Trabajo de grado, Maestría en Ciencias de la Educación Superior, mención Docencia Universitaria). Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora.

Jia, F., Soucie, K., Alisat, S., Curtin, D., & Pratt, M. (2017). ¿Son las cuestiones ambientales cuestiones morales? Identidad moral en relación con la protección del mundo natural. Journal of Environmental Psychology.

Lacasse, K. (2016). ¡No te conformes, identifícate! Fortalecimiento de los efectos indirectos positivos mediante la conexión de comportamientos proambientales con una etiqueta de 'ambientalista'. Journal of Environmental Psychology, 48(1), 149–158. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2016.09.006

Marcellesi, F. (2013). ¿Qué crisis ecológica? Ecoportal. Recuperado de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-sustentable/que_es_la_crisis_ecologica

Opotow, S., & Brook, A. (2003). Identidad y exclusión en el conflicto de rageland. En S. Clayton & S. Opotow (Eds.), Identidad y entorno natural: El significado psicológico de la naturaleza. Cambridge, MA: The MIT Press.

Pineda, J. (2016). Equilibrio ecológico: Lograr estabilidad ambiental entre el hombre y la naturaleza. Colombia. Recuperado de http://www.temasambientales.com

Rodríguez, N., & García, M. (2005). La noción de calidad de vida desde diversas perspectivas. Revista de Investigación, 57(2), 49–68.

Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. (1997, junio). [Transcripción en línea]. Recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/ibero.html

Rojas, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 96. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/

Stern, P., & Dietz, T. (1994). El valor base de la preocupación ambiental. Revista de Asuntos Sociales.

Valera Mejía, F., & Silva Naranjo, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. Santo Domingo: USAID, CDCT y The Nature Conservancy.