Transversalidad de la Nanotecnología en Formación de Ingenieros

Contenido principal del artículo

José Vicente Cordero García

Resumen

La nanotecnología es el estudio de las estructuras de los materiales a tamaños muy
pequeños, lo que representa un gran avance tecnocientífico que pueden contribuir al
mejoramiento de la vida en general. De ahí que el objetivo del estudio es argumentar la
transversalidad de la nanotecnología en la formación del ingeniero. Se fundamenta en una
investigación de campo con base en los métodos fenomenológico y hermenéutico, teniendo
como escenario la Facultad de Ingeniería de la Universidad Bicentenaria de Aragua,
asumiendo como informantes clave: cuatro estudiantes y cuatro docentes, a los cuales se
realizó una entrevista y de la información obtenida, previa categorización, se pudo concluir
que la formación en nanotecnología en la UBA es insuficiente, ya que no existen políticas
que la promuevan, el plan de estudio de las carreras de ingeniería no se tiene unidades
curriculares referidas a la temática y no se cuenta con la tecnología requerida. De ahí que se
recomienda incorporar esta temática que favorece la innovación y la vanguardia en la
carrera

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordero García, J. V. . (2022). Transversalidad de la Nanotecnología en Formación de Ingenieros. POSTDOCTUBA, 4(1), 63–81. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/48
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Vicente Cordero García, Universidad Bicentenaria de Aragua

Doctor en Ciencias de la Educación. Director Escuela de Ingeniería Eléctrica

Citas

Botero, C. (2013). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/

Capote, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad: Una explicación necesaria. Revista Cubana de Educación Superior. http://scielo.sld.cu/

Díaz, J. (2017). Formación en nanotecnologías en educación universitaria de grado y postgrado: Algunas experiencias iberoamericanas [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas].

Fermín, J. (2017). La nanotecnología, una ruta hacia el desarrollo. https://www.quepasa.com.ve/

Foladori, G. (2016). Políticas públicas en nanotecnología en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(33). https://www.scielo.org.mx/

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). (2016). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España. https://www.fecyt.es/

García, M. (2017). Perspectivas para la innovación en educación con nanociencia y nanotecnología. Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Lars, K. (2010). Agencia Danesa de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Dinamarca–Suecia.

Mendoza, S. (2018). Nanociencia y nanotecnología en carreras de ingeniería. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Schönborn, K., Höst, G., & Palmerius, K. (2015). Medición de la comprensión de la nanociencia y la nanotecnología: Desarrollo y validación del instrumento de nanoconocimiento (NanoKI). Chemistry Education Research and Practice, 16(2), 346–354. https://doi.org/10.1039/C4RP00241E

Taylor, J. M. (2002). Nuevas dimensiones para la fabricación: Una estrategia del Reino Unido para la nanotecnología. http://nanotech.law.asu.edu/

Valera, C. (2015). Educación, ciencia y tecnología: Propuesta en materia de innovaciones tecnológicas en la educación superior venezolana. Valencia: Universidad de Carabobo.