Experiencias de Adaptación de Niños y Niñas Migrantes en Instituciones Educativas Colombianas

Contenido principal del artículo

Diana Fajardo Hernández

Resumen

La migración es una problemática social representativa en distintas regiones de Colombia,
como consecuencia un gran número de población infantil ha ingresado a instituciones
educativas en su mayoría públicas, de acuerdo a esto el objetivo del artículo es describir las
experiencias de adaptación de niños y niñas de 8 a 10 años, migrantes El escenario asumido
fueron tres instituciones educativas de los municipios colombianos de Pitalito, Sibundo y
Bogotá. El método de investigación fue cualitativo fenomenológico con base a entrevista
realizadas a tres familias, obteniendo como resultado que para algunos niños ha sido difícil
integrar sus costumbres y con el afán de ser aceptados buscan modificar sus
comportamientos, además extraña el colegio y amigos de su país natal. Reconocen que
están siendo afectados por una situación de violencia física, psicológica o verbal en su contra
dentro del contexto escolar, que se configuran en una posible situación de vulneración de
derechos. Se concluye que valores como el respeto por las diferencias del otro, la igualdad,
la libertad, se aprenden desde la misma cultura y costumbres, desde la crianza familiar, por
lo que es necesario que los adultos trabajen en disminuir los factores de riesgo de violencia,
desaprendiendo formas arbitrarias de ejercer la identidad territorial, asumiendo la diversidad
cultural, de manera positiva, enriqueciéndose de esta

Detalles del artículo

Cómo citar
Fajardo Hernández, D. . (2022). Experiencias de Adaptación de Niños y Niñas Migrantes en Instituciones Educativas Colombianas. POSTDOCTUBA, 4(1), 30–53. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/46
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Diana Fajardo Hernández, Corporación Universitaria Iberoamericana

Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia

Citas

CONPES 3950. (s/f). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/

Congreso de Colombia. (1972). Ley 16 de 1972, por la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). http://www.alcaldiabogota.gov.co/

Congreso de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991, por la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. http://www.alcaldiabogota.gov.co/

Galvis, L. (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Universidad de Manizales. http://www.umanizales.edu.co/

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza, vulneración o inobservancia de derechos en los servicios de atención a la primera infancia del ICBF. https://www.icbf.gov.co/

Kartzow, V., Castillo, C., & Lera, L. (2015). Migraciones en países de América Latina: Características de la población pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 86(5), 325–330. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

Ley 765 de 2002. (2002). Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/

Millán, A., & García, J. (2013). Sociedades multiculturales: Desafío a políticas integradoras. En Los retos de la integración de los inmigrantes: Una perspectiva multidisciplinar. Universidad de Murcia. https://www.um.es/documents/

Ministerio de Educación. (2015). Memoria justificativa. https://www.mineducacion.gov.co/

Montánchez, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 243–265. http://revistaseug.ugr.es/index.php/

ONU. (2017). Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.refworld.org.es/pdfid/5bd780094.pdf

Sánchez, F. (2001). Modelo ecológico / Modelo integral de intervención en atención temprana. Galerías. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

UNESCO. (2019). Derecho a la educación | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/

UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos de los niños. https://www.plataformadeinfancia.org/

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Cognición y desarrollo humano. Paidós.