SEGREGACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD. UNA NARRATIVA ACERCA DE AMAZONIA.

Contenido principal del artículo

Rosa Goldcheidt
Cesar Castellano

Resumen

Con el paso del tiempo, tres elementos simbólicos fundamentales hemos arraigado en nuestra praxis ciudadana y profesional vinculada al mundo de la sexología: que la homosexualidad forma parte del spectrum de la variabilidad, como expresión fisiológica sexual de los seres humanos, caracterizada por la atracción entre personas del mismo sexo; que el sexo no se elige, se es hombre o mujer, así  se cambie fenotípicamente; y, que el ejercicio de la función sexual es algo fisiológico con algunas variantes. Por consiguiente, a partir de una experiencia vivida, se persigue develar cómo en la universidad venezolana se ha venido perpetuando un modelo parsimónico, con alto ejercicio de poder, discriminatorio, excluyente, controlador en un contexto patriarcal. Se esboza un recorrido histórico narrativo, partiendo del personaje Amazonia, un joven estudiante homosexual, que pretendió ser coherente en su praxis cotidiana con el sentir de su género a pesar de los desencuentros sociales, evidenciando la universidad como un espacio segregador de las personas con diversidad sexual.


 


 


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Goldcheidt , R., & Castellano , C. . . (2023). SEGREGACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD. UNA NARRATIVA ACERCA DE AMAZONIA. POSTDOCTUBA, 5(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/404
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Citas

Barrientos, J. (2013). Homofobia y calidad de vida de gays y lesbianas: Una mirada psicosocial. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/553/0

Barroso, G. (2013). Exclusión de la diversidad sexual en la educación. Barcelona: Cincel.

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://issuu.com/revistadco/docs/bauman-zygmunt-la-sociedad-sitiada

Bianco, F. (2014). Manual diagnóstico de enfermedades en sexología (3.ª rev.). Caracas, Venezuela.

Carneiro, B. (2009). Homossexualidades: Una psicología entre ser, pertenecer y participar. Porto: Livpsic.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, 30 de diciembre de 1999.

Díaz, N. (2013). ¿Y dónde aprendieron? Actitudes acerca de la homosexualidad en una comunidad puertorriqueña. Cuadernos de Investigación, Instituto de Investigación Interdisciplinario, UPR Cayey, (113).

Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://faciso.uniandes.edu.co/images/Documentos/SeminarioDePolitica/Foucault_Defenderlasociedad21Enero1976.pdf

Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres. México, D.F.: Siglo XXI Editores. Recuperado de https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/foucault_verdad_formas_juridicas.pdf (URL parece no coincidir con obra citada; se recomienda verificar)

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

González, C. (2001). La identidad gay: Una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), 97–110. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n6/n6a5.pdf

Hartz, R. (2013). Respeto de la diversidad sexual en el contexto educativo. Madrid: Omega.

Hobbes, T. (1859). Leviatán. (Edición consultada no especificada; se recomienda indicar editorial si es versión moderna), p. 177.

Penna, M., & Casado, C. (2012). Formación del profesorado para la atención a la diversidad afectivo-sexual (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Piña, J., & Aguayo, H. (2009). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Recuperado de https://www.researchgate.net (URL incompleta; verificar enlace completo del artículo)

UNESCO. (2011). Educación universitaria. Nueva York: UNESCO.

Vargas, R. (2013). Efectos de la discriminación de estudiantes con diversidad sexual. Conferencia presentada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Valdez, U. (2012). Exclusión social. Buenos Aires: Kapelusz.

Vidal, G. (1982). La dictadura heterosexual. Mujeres en acción, (número no especificado), 108.

Weeks, J. (2015). Sexualidad (M. Mansour, Trad.). México: Paidós / UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.