PERCEPCIÓN ACERCA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Contenido principal del artículo

Resumen

La educación en el campo de la sexualidad todavía se considera de poca importancia. La mayoría de los docentes piensan que estos contenidos no deberían darse en la primera etapa de la Educación Básica, ya que induce a los niños y adolescentes a la práctica precoz del sexo. De ahí que el propósito del artículo es describir la percepción acerca de la educación sexual y reproductiva en el caso de la Escuela Bolivariana Concentrada N° 138, del estado Delta Amacuro. La investigación de la cual se deriva el artículo se abordó bajo el paradigma interpretativo y el método cualitativo fenomenológico hermenéutico, para lo cual se realizó una entrevista a seis informantes clave: dos estudiantes, dos representantes y dos docentes. Se concluyó que la información acerca de la sexualidad que reciben los adolescentes es insuficiente, por lo que asumen conducta de alto riesgos; como embarazos no deseados y promiscuidad, entre otros. De ahí que es preciso proporcionarles educación e información concreta de acuerdo a sus necesidades en materia de higiene sexual.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Toledo, E., Rios , Y. ., & Acosta , Y. . (2023). PERCEPCIÓN ACERCA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA . POSTDOCTUBA, 5(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/402
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eufreddys Jiménez Toledo

Eufreddys Jiménez Toledo https://orcid.org/0000-0002-5185-0211  

Yorvis Rios

Yorvis Rios https://orcid.org/0000-0003-4514-9485  

Yolanda Acosta

Yolanda Acosta

https://orcid.org/0009-0002-1157-1071

Citas

Amezua, E. (1980). Curso de educación sexual. Revista Vida Sanitaria. Ed. Lyder.

Equipo Daphne. (2009). Uso de métodos anticonceptivos y fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción de la juventud española: Resultados de una encuesta nacional. Revista Iberoamericana de Fertilidad. Recuperado de http://revista.iberoamericanadefertilidad.org/rif/vplus/...pdf (URL incompleta; se recomienda verificar)

Ferrer, L. (2005). Educación sexual en los niños. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

González, A., & Castellanos, B. (2007). Sexualidad y género: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Científico-Técnica.

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador. Mérida, Venezuela: Litorama.

López, F. (1985). Principios básicos de la educación sexual. Salamanca: Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Empresa.

López, A. (2005). Un cambio curricular en ciencia política: El caso de la UNAM. Politeia, 27(27).

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (2000). Educación sexual. Caracas.

Montiel, R. (2006). Educación sexual: ¿Qué les digo?, ¿Cómo les digo?, ¿Qué hago? Ponencia presentada por Cecodap y Ceides en los coloquios Creciendo Juntos, Valencia, Venezuela.

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2007). Reunión de consulta sobre salud sexual. Asociación Mundial para la Salud Sexual. Antigua Guatemala, Guatemala.

Organización Mundial de la Salud. (2012). La salud sexual y reproductiva en las propuestas relacionadas con el VIH apoyadas por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Recuperado de http://www.who.int/bulletin/volumes/87/11/08-059147-ab/es/index.html

Rembeck, G., & Gunnarsson, R. (2009). El papel del género en los comportamientos sexuales y respuesta a la educación en infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 17 años. Midwifery (en prensa).

Rock, E. (2003). Saber que sabemos lo que sabemos: Conocimiento percibido y conducta sexual de riesgo adolescente. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 16, 369–376.

Serrano, G. (1996). Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8(1), 25–44.

Smith, A. (2007). Educación sexual y reproductiva (Tesis doctoral). Universidad La Habana, Cuba.