ACTIVACIÓN DE LA INTIMIDAD PSICOLÓGICA: UNA MEJORA EN LA FUNCIÓN SEXUAL

Contenido principal del artículo

Gustavo Adolfo Meleán Martínez

Resumen

La activación de la intimidad psicológica es fundamental para una buena comunicación en pareja y se ha relacionado positivamente con la satisfacción sexual. Este artículo utilizara como metodología revisar la literatura existente sobre la relación entre la activación de la intimidad psicológica y la función sexual, así como la efectividad de diferentes metodologías para mejorar la activación de la intimidad psicológica y, la función sexual.  Los resultados principales son que la activación de la intimidad psicológica mejora la función sexual en la pareja y que la terapia cognitivo-conductual y el entrenamiento en habilidades de comunicación son efectivos para mejorar la activación de la intimidad psicológica y la función sexual.  Se destaca la importancia de que las parejas hablen abiertamente sobre su vida sexual y busquen ayuda profesional si sienten que su función sexual no es satisfactoria. En conclusión, la activación de la intimidad psicológica es un factor clave para mejorar la función sexual y la satisfacción en la pareja.  Es importante que las parejas hablen abiertamente sobre su vida sexual para promover una comunicación efectiva y una relación más satisfactoria.


 


;

Detalles del artículo

Cómo citar
Meleán Martínez , G. A. . (2023). ACTIVACIÓN DE LA INTIMIDAD PSICOLÓGICA: UNA MEJORA EN LA FUNCIÓN SEXUAL. POSTDOCTUBA, 5(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/401
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Meleán Martínez

[1]Doctor. Universidad Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos https://orcid.org/0000-0002-7911-1736 gustavomelean63@gmail.com

Citas

Baucom, D. H., Shoham, V., Mueser, K. T., Daiuto, A. D., & Stickle, T. R. (2011). Empirically supported couple and family interventions for marital distress and adult mental health problems. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79(2), 141–153. https://doi.org/10.1037/a0023325

Holt-Lunstad, J., Birmingham, W., & Jones, B. Q. (2008). Is there something unique about marriage? The relative impact of marital status, relationship quality, and network social support on ambulatory blood pressure and mental health. Annals of Behavioral Medicine, 35(2), 239–244. https://doi.org/10.1007/s12160-008-9027-z

Leiblum, S. R., & Rosen, R. C. (2000). Principles and practice of sex therapy (3.ª ed.). Guilford Press.

Mark, K. P., Jozkowski, K. N., & Sanders, S. A. (2013). Psychological intimacy and women's sexual quality of life: The role of responsiveness. Journal of Sex Research, 50(2), 152–164. https://doi.org/10.1080/00224499.2011.640662

Markman, H. J., Renick, M. J., Floyd, F. J., Stanley, S. M., & Clements, M. (2010). Preventing marital distress through communication and conflict management training: A 4- and 5-year follow-up. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(5), 723–728. https://doi.org/10.1037/a0020116

McCarthy, B. W., & Metz, M. E. (2015). Cognitive-behavioral therapy for women with hypoactive sexual desire disorder. Sexual and Relationship Therapy, 30(4), 409–424. https://doi.org/10.1080/14681994.2015.1101622

Meston, C. M., & Gorzalka, B. B. (1992). The effects of sympathetic activation on physiological and subjective sexual arousal in women. Behaviour Research and Therapy, 30(2), 193–207. https://doi.org/10.1016/0005-7967(92)90155-5

Universidad Bicentenaria de Aragua. (s. f.). Líneas de investigación. https://www.uba.edu.ve/investigacion/lineas-de-investigacion/