INVESTIGACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Contenido principal del artículo

Víctor Hermoso
Dayana Mc Carthy

Resumen

Se discurre sobre las vías indagatorias utilizadas, desde nuestro marco de referencia, por conferencistas para construir su discurso, sobre tópicos de sexualidad. A cada uno de los seis discursos sobre sexualidad, se le determinaron los métodos investigativos específicos: Filosofía y sexualidad (investigación en filosofía) Sexualidad desterritorializada (Transinvestigación) De la crisis de los fundamentos a los fundamentos de una crisis civilizatoria (conjunción de métodos) Sexualidades alternativas (Investigación comprometida) Análisis del discurso de la sexualidad (análisis del discurso como método de investigación en sexualidad) y Arte y sexualidad (el problema del método en el arte: las interfases). Se evidencia que la sexualidad provee campos para la investigación, que tienden a ser contextualizados. Es la realidad indagatoria la que hegemoniza a los métodos de investigación y no lo contrario… El conocimiento de la sexualidad humana por su carácter complejo, es una invitación permanente a construir métodos de investigación en lugar de prescribirlos.


Detalles del artículo

Cómo citar
Hermoso , V. ., & Mc Carthy , D. (2023). INVESTIGACIÓN DE LA SEXUALIDAD. POSTDOCTUBA, 5(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/400
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Víctor Hermoso , Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

[1]Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Carabobo) https://orcid.org/0000-0003-2540-9438 victor_hermoso@hotmail.com Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Dayana Mc Carthy , UNEFA, Cagua, Venezuela

Doctora en Ciencias de la Educación. (Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos)
https://orcid.org/0000000237437180. dayamcc14dm@gmail.com UNEFA, Cagua, Venezuela.

Citas

Adorno, T. (1983). Teoría estética. Orbis.

Albert, M. (2008). El poder cognitivo de la educación a través del arte (1.ª ed.). Universidad de Carabobo.

Albusa, J., & Giménez, F. (2015). Citation index and scientific production on the neuroscience of music: A bibliometric study. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain. http://doi.org/10.1037/pmu0000128

Dussel, E. (2010). La producción teórica de Marx. El Perro y la Rana.

Eco, U. (1983). La definición de arte. Martínez-Roca.

Emiliozzi, M. (2017). El método del discurso y sus relaciones epistemológicas: Apuntes de la obra de Michael Foucault. Revista de Ciencias Sociales (Iquique), 36(38), 7–19.

Ferrater, J. (2004). Diccionario de filosofía. Ariel.

Fromm, E. (2003). La atracción de la vida: Aforismos y opiniones. Paidós.

Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método I. Sígueme.

Govigli, G. (1992). La familia frente al problema de la sexualidad del hijo disminuido. En La sexualidad del deficiente. CEAC.

Gramsci, A. (1977). Escritos políticos (1917–1933). Siglo XXI Editores.

Hite, S. (1977). Sinceridad sexual: Así nació el Informe Hite. Martínez-Roca.

Maffesoli, M. (2004). El nomadismo: Vagabundeos iniciáticos. Fondo de Cultura Económica.

Morin, E., et al. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa.

Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Paidós.

Villasana, P. (2009). El discurso de la trampa; la trampa del discurso. Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo.