LA SEXUALIDAD HUMANA ANTE EL DESAFÍO DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
Contenido principal del artículo
Resumen
El aprendizaje a lo largo de la vida, es un proceso continuo que abarca diferentes aspectos de la vida del individuo, ya sea de tipo formal e informal, que lo preparan para afrontar diferentes desafíos. La sexualidad, es una dimensión fundamental del ser humano, porque es necesaria para identificarlo como tal. El artículo, se propone interpretar la sexualidad humana ante el desafío del aprendizaje a lo largo de la vida. Se desarrolló mediante una investigación con base en fuentes de tipo documental y el empleo del método hermenéutico, concluye que el aprendizaje no debe estar circunscrito a un período específico de la vida, sino que debe ser continuo. Construir conocimiento propio ofrece una dimensión diferente de la realidad y permite el desarrollo de la autenticidad y seguridad para potenciar las necesidades e intereses del ser humano, explorando valores y creencias que puedan alcanzar el dominio de herramientas necesarias para el manejo tanto de las relaciones como de la propia sexualidad.
Detalles del artículo
Citas
Alheit, P., & Dausien, B. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(1), 24.
Bajo Santos, N. (2009). El principio revolucionario de la educación permanente. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII.
Belando, M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219–234. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)/CAEU. Universidad Complutense de Madrid.
Bunge, M. (2007). Diccionario de filosofía. Siglo XXI Editores.
Cartledge, S., & Ryan, J. (1983). Sex and love: New thoughts on old contradictions. The Women’s Press.
Dávila Heitmann, D. (2013). Aprendizaje a lo largo de la vida: Antecedentes y desafíos para la universidad de hoy. Revista Ciencia y Cultura, 17(30). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-33232013000100005&lng=es&nrm=iso
Delors, J. (2006). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
Department for Education and Employment. (1998). The learning age: A renaissance for a new Britain. Sheffield.
Dussel, E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Field, J. (2000). Lifelong learning and the new educational order. Stoke on Trent, UK.
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). (2010). Guía para docentes: Educación de la sexualidad y salud sexual y reproductiva. Venezuela: UNFPA.
Foro Mundial sobre Educación. (2015). Declaración de Incheon para la Educación 2030. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Gadamer, H. (2012). Verdad y método I: Fundamentos de una hermenéutica filosófica (12ª reimpresión). Cátedra.
González, H., Rosario, A., Figueira, Y., & De Tejada, M. (2013). La complejidad de la sexualidad humana en su totalidad bio-psicosocial-espiritual. https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Manual%20para%20la%20Formaci%C3%B3n%20Docente%20en%20EI%20de%20la%20Sexualidad%20Humana.pdf
González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetiva. McGraw-Hill.
Guarismo, J. (2007). La educación para la vida. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Imbernon, F. (2007). 10 ideas clave: La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Graó.
UNESCO. (2014-2021). Education strategy. https://www.empowerwomen.org/es/resources/documents/2015/2/unesco-education-strategy-20142021?lang=en
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (5ª ed.). FEDUPEL.
Weeks, J. (2012). La construcción cultural de las sexualidades: ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? El Colegio de México.