SEXO Y EROTISMO EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo desvelar, desde una perspectiva teórica, la dinámica sexual y comportamental de las personas en el contexto de la modernidad líquida, centrándose en los diferentes modelos de educación sexual. El estudio profundiza en temas como la sexualidad y la educación sexual, los modelos de educación sexual según López (2014), y los retos que enfrenta la educación en la modernidad líquida. La perspectiva metodológica utilizada en este artículo es interpretativa-cualitativa, ya que permite comprender de manera holista la experiencia vivida y los factores que explican el fenómeno de estudio: el sexo y erotismo en la modernidad líquida. Se adoptó una estrategia inductiva, lo que resultó en una descripción detallada y enriquecedora, utilizando diversas fuentes de información. A través de un enfoque hermenéutico, se busca contextualizar estos hallazgos en el presente y promover la discusión, aportando nuevos conocimientos. Las unidades de análisis fueron documentos escritos, como libros, artículos y documentos electrónicos. Como reflexión final, se destaca que, en la modernidad líquida, la sexualidad y el sexo se promueven y fomentan en todas sus formas y manifestaciones, con la única restricción, hasta ahora, de la pederastia y la pornografía. Actualmente, el éxito está ligado a la incorporación de lo sexual en la producción misma, dado que se observa un creciente ofrecimiento de servicios sexuales que atrae a consumidores ávidos y expectantes.
Palabras clave: Modernidad liquida, Educación líquida, sexo, erotismo.
Detalles del artículo
Citas
Baudrillard, J. (2000). De la seducción. Cátedra.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007a). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bauman, Z. (2007b). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2013). Vida líquida. Paidós.
Bauman, Z. (2018). Amor líquido. Paidós.
Colás, M. P., & Buendía, L. (2007). Investigación educativa (2.ª ed.). Ediciones Alfar.
Foucault, M. (1984). Histoire de la sexualité. 1: La volonté de savoir. Gallimard.
Freud, S. (1973). Tres ensayos sobre teoría sexual. Alianza.
Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Cátedra.
Kaufmann, J. (2002). La mañana siguiente. Gedisa.
Kundera, M. (2002). La insoportable levedad del ser (F. Valenzuela, Trad., 9.ª reimp.). Tusquets Editores.
López, F. (2009). La educación sexual de los hijos. Pirámide.
López, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato sexual. Síntesis.
Milán Kundera. (2002). La insoportable levedad del ser (F. Valenzuela, Trad., 9.ª reimp.). Tusquets Editores.
Molina, D. L., Torrivilla, I. R., & Sánchez, Y. G. (2011). Significado de la educación sexual en el contexto de diversidad de Venezuela. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 421. Recuperado el 26 de diciembre de 2014, de http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html
Ortiz, A., & Pecheny, M. (2010). Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, México y Sudáfrica. Recuperado de https://books.google.es/books?id=dyR1dYz96coC&pg=PA72
Perel, E. (2006). Mating in captivity: Unlocking erotic intelligence. Harper.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (4.ª ed.). Aljibe.
Savage, D. (2005). The commitment: Love, sex, marriage, and my family. Penguin.
Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de ASCOLBI, 1, 26–33.