PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROBLEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL POSGRADO
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta un estudio de caso instrumental (Stake, 1999). Nace del interés por
indagar el uso del pensamiento superior en la problemática de investigación al interior del
“documento recepcional-tesis”. El contexto de aplicación es la primera generación del
programa de Doctorado en Desarrollo Educativo con énfasis en la Formación de Profesores
(DRDE). Toma como referencia los trabajos de López (2013), Paul y Elder (2003) sobre el
pensamiento de orden superior, en su aspecto crítico, para analizar el proceso de
problematización de los doctorantes. El dato se recupera de porciones argumentativas,
organizadas en una matriz y analizadas como “Unidades hermenéuticas” empleando el
software de análisis cualitativo QDA Miner 1.4. Los hallazgos obtenidos revelan debilidades
que comprometen la calidad del razonamiento en la problematización de las investigaciones.
Los programas de posgrado pueden fortalecer su producción académica incorporando
criterios sobre el uso de herramientas del pensamiento superior.
Detalles del artículo
Citas
Bodrova, E. (2004). Herramientas de la mente: El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. México: Personó.
Boésssio, B., & Portella, M. (2009). Docencia universitaria: Formación y aprendizaje en el posgrado en educación. Revista de la Educación Superior, 38(3), 163-170.
Guerrero, M. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 19-35.
López, A. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-61.
Manzo, R., Lidia, R., & Rodríguez, O. A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=es
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE.
Serna, M., & Pérez, R. (2012). Logros y asignaturas pendientes del posgrado en México. En Logros e innovación en el posgrado. México: Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado.
Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Washington, DC: Interamer/OEA.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.