LA PERSPECTIVA CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD (CTS) EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES

Contenido principal del artículo

Crisálida Villegas

Resumen

La perspectiva CTS se origina como una reacción a la concepción tradicional de la ciencia y la tecnología. Así en una metáfora, estas se perciben como una caverna, en la que se encuentran virtudes cognitivas, pero también aspectos desconocidos no necesariamente favorables. De ahí que el objetivo del artículo es argumentar la necesidad de incluir la perspectiva CTS junto a sus variantes en la formación de docentes. Se partió de una revisión documental con estudio de campo previos, cuyos resultados evidencian que hay desconocimiento acerca de la perspectiva CTS en la sociedad general como en la comunidad universitaria en particular; por lo que el cambio debe iniciar por la formación docente. En tal sentido, el nuevo contrato social con la tecnociencia busca fortalecer la corresponsabilidad: sociedad, escuela y familia.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Villegas , C. . . (2023). LA PERSPECTIVA CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD (CTS) EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES. POSTDOCTUBA, 4(2), 48–60. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/257
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Crisálida Villegas

 Doctora en Ciencias de la Educación. crisalida.villegas@uba.edu.ve. 0000-0002-3433-6595

Citas

Aibas, E. (1996). La vida social de las máquinas: Orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología. Reis, 76(96), 141-170.

Aikenhead, G. S. (2005). Educación - ciencia – tecnología-sociedad (CTS): Una buena idea como quiera que se llame. Educación Química, 16(2). RoutledgeFalmer.

Arellano, A., & colaboradores. (2014). El estudio social de la ciencia y la tecnología en América Latina: Miradas, logros y desafíos. Siglo XXI.

Arellano, A. (2007). Por una reflexividad sin privilegios en los estudios de la ciencia y la tecnología latinoamericana. Redes, 13(26), 85-97. http://ridea.unq.edu.ar (Consultado: 15-01-2023).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5453. Caracas.

Cutcliffe, S. (1996). National Association for Science, Technology and Society. En R. E. Yager (Ed.), Science, technology/society as reform in science education (pp. 291-305). SUNY Press.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telepolis y el tercer entorno. Destino.

Flores, S., & Tonantzin, C. (2006). La práctica reflexiva. Congreso Estatal de Investigación Educativa: Actualidad, prospectivas y retos. portalsej.jalisco.gob.mx/sites/... (Consultado: 15-01-2023).

Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Colihue.

García, E., & colaboradores. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: Una aproximación conceptual. OEI.

González, M., & López, J. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos.

Kreimer, P. (2017). Un amor no correspondido: CTS y las ciencias sociales. Revue d’Anthropologie des Connaissances, 2(11), LXXXIII-CV.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Labor.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.

López Cerezo, J. (2003). La democratización de las ciencias. Temas de ciencia, tecnología, cultura y sociedad. Colección Poliedro.

López Cerezo, J. (1998). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de Educación, 20. www.rieoei.org/rie20a10.html (Consultado: 15-01-2023).

López, J., & Luján, L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Alianza.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder.

Medina, M., & Sanmartín, J. (1990). Ciencia, tecnología y sociedad: Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Anthropos.

Molina, A. (2000). Ciencia, tecnología y sociedad: Selección de textos de quehacer científico I. Búho.

Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Feliz Varela.

Oficina de Planificación Sector Universitario (2013). Curso avanzado de formación docente mediado por las tecnologías de información y la comunicación libre (CAFDMTICL). OPSU.

Osorio, C. (2010). Algunas orientaciones sobre la construcción de los estudios en ciencias, tecnología y sociedad. CS, 6, 45-67. Universidad del Valle.

Quintero, C. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): Perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 12. Universidad del Norte.

Rodríguez, Y., & colaboradores. (2007). La educación científico-tecnológica de educadores infantiles en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Tabula Rasa, 7. www.scielo.org.co (Consultado: 15-01-2023).

Romero, A. (2005). Valoraciones acerca de la concepción tradicional y del enfoque CTS de la ciencia y la tecnología. www.ilustrados.com (Consultado: 15-01-2023).

Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios (D. Udina, Trad.). Ediciones B.

Schavino, N., Villegas, C., & otros. (2010). Investigación transcompleja: De la disimplicidad a la transdisciplinariedad. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Thomas, H. (2010). Los estudios sociales de la tecnología en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 37, 35-53. FLACSO.

Vaccarezza, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: El estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 18. OEI.

Vessuri, H. (2017). ¿Una transición temática en los estudios CTS? Revue d’Anthropologie des Connaissances, 2(11), XXXIII-XXXIX.

Villegas, C. (2015). El currículo y los estudios CTS en las universidades venezolanas. IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional Sobre Calidad e Innovación. UPEL.

Villegas, C. (2013). La educación y los estudios de ciencia, tecnología, sociedad (CTS) en el marco de la transcomplejidad. Transperspectivas Epistemológicas Educación, Ciencia y Tecnológica. REDIT.

Villegas, C. (2013). La perspectiva CTS en los estudios de postgrado en educación: Un caso de estudio. II Encuentro Venezolano de Ciencias, Tecnología e Innovación. LOCII – PEII.

Ziman, J. (1980). La fuerza del conocimiento: La dimensión científica de la sociedad. Alianza.