LA EDUCACIÓN MEXICANA-VENEZOLANA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS MULTICULTURALES E INTERCULTURALE

Contenido principal del artículo

Otoniell Granados

Resumen

El presente artículo examina la educación mexicana venezolana en contextos educativos inclusivos multiculturales e interculturales, con el propósito de comprender reflexiva y transcomplejamente tales aspectos en los últimos años del siglo XXI, descritos detalladamente en la introducción de este documento en función de sus repercusiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los países antes mencionados. La metodología implementada fue el análisis de contenido documental bibliográfico, arrojando derivaciones conceptuales indicativas de las dicotomías existentes entre la teoría y la práctica relativas a la educación en los contextos socio antropológicos antes señalados generadores a su vez de problemas vinculados con deserción, inequidad e influencia de migraciones descontroladas, entre otros. La revisión de la literatura se basó en el manejo comprensivo de los diversos aportes bibliográficos utilizados, mediante procesos de pensamiento complejo de carácter hermenéutico utilizando los aportes de Escarbajal (2010), Fernández (2016), Salazar (2020), Ulate (2014), Lanz (2009 y la Ley Orgánica de Educación (2009), entre otros, los cuales revisten vigencia y actualidad a pesar de sus fechas de publicación. De lo anterior se desprendieron conclusiones orientadas a sintetizar el comportamiento de la inclusión, el multiculturalismo y la interculturalidad en la educación desarrollada en los países estudiados.       

Detalles del artículo

Cómo citar
Granados, O. (2023). LA EDUCACIÓN MEXICANA-VENEZOLANA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS MULTICULTURALES E INTERCULTURALE. POSTDOCTUBA, 4(2), 12–29. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/255
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Otoniell Granados

Centro de Estudios Superiores del Sur de Sinaloa A.C. Mazatlán, México. otogran2008@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-1286-2532

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 36.860, 30 de diciembre de 1999.

Asamblea Nacional Constituyente. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, 15 de agosto de 2009.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida (3.ª reimpresión). Fondo de Cultura Económica de Argentina. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/modernidad-liquida

(Consultado: 08-02-2023)

Brito, O., & Mercado, A. (2014). Deserción, el mayor problema educativo en México: INEE. Milenio. http://www.milenio.com/politica/Deserción-problema-educativo-México-INEE-crimen-faltade-recursos-políticas-educativas-Sylvia-Schmelkes

(Consultado: 08-02-2023)

Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1). https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A

(Consultado: 08-02-2023)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917.

DW. (2022, 24 de junio). Otras dos caravanas migrantes intentan cruzar México hacia EE.UU. DW Actualidad / América Latina. https://www.dw.com/es/otras-dos-caravanas-migrantes-intentan-cruzar-m%C3%A9xico-hacia-eeuu/a-62257443

(Consultado: 08-02-2023)

Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 3(1), 411–418. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832326044

(Consultado: 08-02-2023)

Estados Unidos Mexicanos. (2013). Reforma Educativa de México. Gobierno de México.

Estados Unidos Mexicanos. (2016). Reforma Educativa. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 2016.

Fernández, M. (2016). La educación inclusiva intercultural en Latinoamérica: análisis legislativo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/279

(Consultado: 08-02-2023)

García, J., & García, D. (2013). Educar en la posmodernidad: hacia una concepción pluralista y política. Educere, 17(56), 27–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150009

(Consultado: 08-02-2023)

Gil Antón, M. (2014). Los nuevos escenarios de la educación en México y el papel de las revistas científicas especializadas. Perfiles Educativos, 36(143), 196–203.

Giménez, C. (2008). Interculturalismo: elaboraciones y propuestas desde un equipo universitario teórico-aplicado. En G. Mantovani (Coord.), Intercultura e mediazione. Teorie ed esperienze (pp. 149–169). ISBN: 9788843046553. https://docplayer.es/110216709-Interculturalismo-elaboraciones-y-propuestas-desde-un-equipo-universitario-teorico-aplicado-carlos-gimenez-romero.html

(Consultado: 08-02-2023)

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I243.pdf

(Consultado: 08-02-2023)

Jauregui, L. (2015). Escolaridad e inversión educativa en Venezuela al 2015. Memoria Educativa Venezolana. Centro de Investigaciones Educativas (CIES), Escuela de Educación, FHE-UCV.

Lanz, R. (1996). Las palabras no son neutras. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Revista ARJÉ de Postgrado FACE-UC, 7(12), 289–309. https://redib.org/Record/oai_articulo1209460-la-deserci%C3%B3n-estudiantil-%C2%BFrealmente-es-un-problema-social

(Consultado: 08-02-2023)

Lyotard, J. (1991). La condición postmoderna: informe sobre el saber (M. Antolín Rato, Trad.). Ediciones Cátedra. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION-POSMODERNA.pdf

(Consultado: 08-02-2023)

Manzano, B., & Tomé, M. (2015). La legislación educativa en educación inclusiva en Europa: la importancia de transmitir valores interculturales. Procedia - Social and Behavioral Sciences.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Trillas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

(Consultado: 08-02-2023)

Salazar, M. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo: experiencias de países latinoamericanos (1.ª ed.). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Schmelkes, S. (2021). Enseñar y aprender en contextos de exclusión. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Vattimo, G. (2003). Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/08/vattimo-gianni-posmodernidad-una-sociedad-transparente.pdf

(Consultado: 08-02-2023)

Vázquez, P. (2012). La concepción de hecho social en Durkheim: de la realidad material al mundo de las representaciones colectivas. Revista Política y Sociedad, 49(2), 331–351.

Villegas, C. (2018). Hacia el pensamiento transcomplejo. En Pensamiento y lenguaje transcomplejo (pp. 15–19). San Joaquín de Turmero.

Zino, J. (2013). Definición de cultura. En Antropología, transmisión cultural, educación (social) y relato de vida. https://antropologies.wordpress.com/2013/10/13/definiciones-de-cultura/

(Consultado: 08-02-2023)