INDIGENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES HOMELESSNESS AND PUBLIC SECURITY FROM THE PERSPECTIVE OF ITS ACTORS
Contenido principal del artículo
Resumen
La indigencia es un problema complejo con graves repercusiones en la seguridad ciudadana. La falta de vivienda, alimentación y acceso a servicios básicos puede generar condiciones de marginalidad y vulnerabilidad que propician la delincuencia, la violencia y la degradación del tejido social. El artículo tiene como propósito explorar la relación entre la indigencia y la seguridad ciudadana desde la perspectiva de sus actores. Es producto de una investigación de campo, cualitativa, empleando como métodos fenomenológico y hermenéutico, se utilizó como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada realizada a tres (03) sujetos significantes en situación de calle, las técnicas de procesamiento de la información fueron la categorización, estructuración y triangulación. Siendo los hallazgos más resaltantes: en cuanto a la indigencia: la falta de recursos económicos que le permitan satisfacer sus necesidades básicas, aunado a vínculos socio-afectivos rotos y en relación a la seguridad ciudadana indiferencia, estigmatización y discriminación. Como reflexión final la indigencia es un problema multifactorial que tiene un impacto significativo en la multidimensionalidad de la seguridad ciudadana que requiere un esfuerzo conjunto del Estado, la sociedad civil, las instituciones y los organismos de seguridad ciudadana, con un abordaje integral que atiendan tanto sus causas, como sus consecuencias, en pro de la cultura de paz y la convivencia solidaria, a través de la creación de redes de apoyo, que brinden ayuda y fortalezcan la cohesión social.
Palabras Clave: Indigencia, Personas en situación de calle, Seguridad Ciudadana
Abstract
Homelessness is a complex problem with serious repercussions on citizen security. The lack of housing, food and access to basic services can generate conditions of marginalization and vulnerability that foster crime, violence and the degradation of the social fabric. The article aims to explore the relationship between homelessness and citizen security from the perspective of its actors. It is the product of a qualitative field research, using phenomenological and hermeneutic methods. The semi-structured interview was used as a technique for collecting information with three (03) significant subjects living on the street. The information processing techniques were categorization, structuring and triangulation. The most notable findings are: in terms of homelessness: the lack of economic resources that allow them to satisfy their basic needs, coupled with broken socio-affective ties and in relation to citizen security: indifference, stigmatization and discrimination. As a final reflection, homelessness is a multifactorial problem that has a significant impact on the multidimensionality of citizen security, requiring a joint effort by the State, civil society, institutions and citizen security agencies, with a comprehensive approach that addresses both its causes and its consequences, in favor of a culture of peace and solidarity, through the creation of support networks that provide help and strengthen social cohesion.
Keywords: Homelessness, Homeless people, Citizen Security
Detalles del artículo
Citas
Albergue San Juan de Dios. (2017). Personas sin hogar. http://www.alberguesanjuandediosmadrid.org/
Agenda Venezuela 2030 (2022). Apuntan que cada vez hay más indigencia en Venezuela. Agenda Venezuela 2030. https://www.agendavenezuela2030.org/
Andrade, R. (2008). Formas y esencias de la indigencia en Caracas. [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Añez, C. (2022). Venezuela se proyecta como la segunda economía «más miserable» del mundo en 2023. Digital 58. https://digital58.com.ve/
Barreat, Y. (2016). Indigencia: Un Síndrome Biopsicosocial. [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Bonet, J. (2022). La pobreza como vector de inseguridad global e interna: una aproximación regulatoria. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 8(2), 1-21. https://seguridadinternacional.es/
Castillo, J. et al. (2023). El mayor riesgo para la seguridad: la pobreza. Ideaspaz. https://ideaspaz.org/
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.860 (Extraordinaria) de fecha 30 de diciembre.
Cendas-FVM. (2024). Canasta Alimentaria Familiar costó 539 dólares en agosto 2024. Finanzas Digital. https://finanzasdigital.com/
Day, J. (2021). Exclusión social: definición, impacto, ejemplos y oportunidades futuras. https://www.liberties.eu/
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Resolución 217 (III) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. ONU.
Derechos Humanos. (2000). [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Diccionario de la Real Academia Española. (2015). Versión en línea. http://www.rae.es.
Diccionario Enciclopédico Larousse. (2015). [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Encovi. (2022). Venezuela: aumenta la desigualdad y se agrava la crisis educativa. El Ucabista. https://elucabista.com/2022
González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60-63. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
González, J. (2018). La Configuración del Habitante de Calle como Sujeto Social. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2234
Índice de Miseria. (2023). Venezuela, entre las economías más miserables. Diario Las Américas. https://www.diariolasamericas.com/
Índice de Paz Global. (2022). Venezuela. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global
Infobae. (2024). Ranking mundial de la miseria económica. Infobae. https://www.infobae.com/
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. UCLA.
Lewis, O. (1968). Antropología de la pobreza. Fondo de Cultura Económica.
Martínez, I. (2019). El mundo de la trashumancia: los habitantes de las calles en la Ciudad de México. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 26(75), 93-115. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84882019000200093&script=sci_arttext
Martínez, M. (2018). [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas.
Maslow, A. (1995). Psicología Humanista y Existencial. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/
Mejía, E. (2019). Biografías Indigentes: El Camino hacia la Exclusión Social. [Se necesita más información para normalizar correctamente].
Muro, F. (2016). De la indigencia a la reinserción social. https://www.expoknews.com/
Tamayo, F. y Orrego, D. (2020). Enemigos urbanos: control del crimen y gobierno de los habitantes de la calle en Bogotá. Revista de Derecho, 53, 232-261. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972020000100232
Tapia, H. (2022). La paradoja de que un mayor desarrollo produzca más inseguridad radica en la falta de solidaridad. Noticias ONU. https://news.un.org/es
Tolezzi, T. (2023). ¿Por qué llega una persona a vivir en la calle?. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/
Ponce, J. (2020). Propuesta arquitectónica de un albergue temporal para la integración de indigentes en situación de calle por causa del desempleo en el Centro Histórico de la ciudad de Guayaquil [Tesis, Universidad Espíritu Santo (UEES)]. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/3321/1/Tesis%20Ponce.pdf
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). (2023). Conflictividad durante el primer trimestre de 2023. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). (2024). Conflictividad social en Venezuela durante septiembre de 2024. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/
ONU. (2024). Venezuela: Experto de la ONU hace un llamado en favor de los Derechos Humanos, no de la caridad, para acabar con el hambre y la malnutrición. ONU Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/press
Partida, V., Esquer, L. y Barrera, L. (2020). Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México. https://repositorio.cecar.edu.co/
Voz de América. (2020, 7 de abril). La indigencia gana terreno en Venezuela durante la pandemia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7
Voz de América. (2024). Persiste la desigualdad y la pobreza multidimensional en Venezuela, según encuesta. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/