LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO GERENCIA POSTCONVENCIONAL UN ENFOQUE HETERÁRQUICO Y AUTOTÉLICO EDUCATIONAL SUPERVISION AS POSTCONVENTIONAL MANAGEMENT A HETERARCHIC AND AUTOTELIC APPROACH

Contenido principal del artículo

Ricardo Javier Salas Tablante

Resumen

Resumen


La Supervisión Educativa como Gerencia Postconvencional bajo la cosmovisión del enfoque heterárquico y autotélico para transformar la educación rural. Donde, esta cosmovisión integral busca no solo mejorar la calidad de la enseñanza, sino también fomentar la justicia social y la equidad, respondiendo a las necesidades específicas de cada comunidad. A través de prácticas innovadoras y un compromiso con el desarrollo profesional docente, la supervisión postconvencional se convierte en un catalizador para el cambio y la mejora continua. Al adoptar un enfoque gerencial postconvencional, heterárquico y autotélico, se promueve una mayor autonomía y participación de los docentes en la toma de decisiones. En el que, la dinámica colaborativa, basada en la confianza y el respeto mutuo, fomenta la innovación y la adaptación a las necesidades locales. Al mismo tiempo, el supervisor, como agente de cambio, se motiva por el deseo de mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes. De allí que, las reflexiones para el presente ensayo fueron desarrollado a partir del paradigma interpretativo desde lo documental descriptivo. Efectivamente, al teorizar el enfoque heterarquía, se destaca la importancia de la colaboración horizontal, la toma de decisiones compartida y la eliminación de jerarquías rígidas. Mientras, el enfoque la autotelia se resalta la motivación intrínseca, la autonomía y el desarrollo profesional continuo.


Abstract


Educational Supervision as Postconventional Management under the worldview of the heterarchical and autotelic approach to transform rural education. Where, this integral worldview seeks not only to improve the quality of teaching, but also to promote social justice and equity, responding to the specific needs of each community. Through innovative practices and a commitment to teacher professional development, postconventional supervision becomes a catalyst for change and continuous improvement. By adopting a postconventional, heterarchical and autotelic managerial approach, greater autonomy and participation of teachers in decision-making is promoted. In which, the collaborative dynamic, based on trust and mutual respect, encourages innovation and adaptation to local needs. At the same time, the supervisor, as an agent of change, is motivated by the desire to improve the quality of education and the professional development of teachers. Hence, the reflections for this essay were developed from the interpretive paradigm from the descriptive documentary. Indeed, when theorizing the heterarchy approach, the importance of horizontal collaboration, shared decision-making, and the elimination of rigid hierarchies is highlighted. Meanwhile, the autotelia approach highlights the intrinsic motivation, autonomy, and continuous professional development that supervising teachers must emphasize and adapt in their educational practices to the particularities of each rural context.


 Keywords: Educational supervision, management, postconventional, heterarchical, autotelic.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Salas Tablante , . R. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2025). LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO GERENCIA POSTCONVENCIONAL UN ENFOQUE HETERÁRQUICO Y AUTOTÉLICO: EDUCATIONAL SUPERVISION AS POSTCONVENTIONAL MANAGEMENT A HETERARCHIC AND AUTOTELIC APPROACH. POSTDOCTUBA, 6(2), 96–110. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/1161 (Original work published 5 de febrero de 2025)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ricardo Javier Salas Tablante , Universidad Nacional Experimental de Yaracuy

Dr.en Ciencias de la Educacion. Universidad Nacional Experimental de Yaracuy

Citas

Alemán Requejo, D. L. y Yacila Caballero, Y. (2019). Comportamiento organizacional y su influencia en el liderazgo de los trabajadores administrativos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tumbes, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/726/TESIS%20-%20ALEMAN%20Y%20YACILA.pdf

Cortés, R. y Lorente, A. (2011). La supervisión educativa en América Latina ante las Metas Educativas de 2021, propuestas por la OEI. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1). https://rieoei.org/RIE/article/view/1479

González, E. (2007). Un Modelo de Supervisión Educativa. Revista de Pedagogía, 28(82), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479002

Kohlberg, L. (1992). Teoría del desarrollo moral. En Psicología del desarrollo moral. [Se necesitan páginas para completar la referencia].

Lucendo Patiño, J. M. (2019). Análisis de factores para la definición de un paradigma de supervisión pedagógica en educación de personas adultas [Tesis doctoral]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/192695

Maxwell, J. C. (1997). Actitud de vencedor. HarperEnfoque.

Mina-Camacho, A. G. y Esquivel-García, R. (2023). La Gerencia Postconvencional y su influencia en la industria ecuatoriana. Ingeniería Industrial, 44(3), 29-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362023000300029&script=sci_arttext&tlng=en

Muñoz, D. (2023). Retos de la gerencia educativa del Siglo XXI. https://www.biu.us/blog/articulos/gerencia-educativa-del-siglo-xxi

Raimundi, M. J., Schmidt, V. y Hernández-Mendo, A. (2021). Análisis de la variabilidad del flow y la experiencia autotélica en deportistas adolescentes de selecciones nacionales argentinas. Anuario de Investigaciones, 28(1), 431-439.

Salas, R. (2023). Modelo praxiológico disruptivo en las buenas prácticas de la supervisión educativa en los circuitos del área rural del Municipio Bolívar, Estado Barinas [Tesis doctoral, Universidad Bicentenaria de Aragua].

Sosa, O. (2022). Desde un modelo organizacional simplista hacia una metáfora organizacional con visión holística y ecología. [Documento inédito]. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.

Teijero, S. (2016). Inteligencia espiritual: La suprema de las inteligencias. Universidad Central de Venezuela.

Tovar, F. (2015). Gerencia heterárquica y autotélica bajo una perspectiva holoafectiva en el colegio universitario de administración y mercadeo [Tesis doctoral, Universidad Fermín Toro].

Urdaneta, E. G. (2021). Un modelo de supervisión educativa. [Se necesita más información para normalizar correctamente].