INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA UNA PERSPECTIVA DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD PARADIGMÁTICA Y METODOLÓGICA RESEARCH IN ARCHITECTURE A PERSPECTIVE FROM PARADIGMATIC AND METHODOLOGICAL COMPLEMENTARITY

Contenido principal del artículo

José Ángel Machado Alvarado

Resumen

Resumen


En cada tiempo histórico el hecho arquitectónico ha sido fundamental para el desarrollo de las sociedades, dándose perfeccionamiento de sus técnicas. En ese sentido, la historia y la ciencia tienen una conexión indisoluble que nace en el momento mismo en que estos campos del saber se constituyen, por lo cual deben conocerse las variantes ontoepistémicas. Esa interesante relación se halla en el quehacer del científico.  De ahí que el propósito del artículo es comprender la perspectiva paradigmática y metodológica junto a sus variantes para la investigación en el área de la arquitectura. Se asumió desde la sustentabilidad epistemológica el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y el método hermenéutico. Participaron ocho informantes clave, todos docentes universitarios e investigadores. Como técnica de recolección de información se empleó la observación participante y la entrevista en profundidad y como instrumento las notas de campo y el guion de entrevista. Se partió de una revisión documental con estudio de campos previos, cuyos hallazgos evidencian que hay opiniones diferentes en cuanto a su complementariedad y esto justifica una búsqueda de nuevos referentes.


Abstract


In every historical period, the architectural fact has been fundamental for the development of societies, giving rise to the improvement of their techniques. In this sense, history and science have an indissoluble connection that is born at the very moment in which these fields of knowledge are constituted, for which reason the ontoepistemic variants must be known. This interesting relationship is found in the work of the scientist. Hence, the purpose of the article is to understand the paradigmatic and methodological perspective together with its variants for research in the area of ​​architecture. The interpretive paradigm with a qualitative approach and the hermeneutic method were assumed from the epistemological sustainability. Eight key informants participated, all university professors and researchers. Participant observation and in-depth interviews were used as a technique for collecting information, and field notes and the interview script were used as instruments. The starting point was a documentary review with a study of previous fields, whose findings show that there are different opinions regarding their complementarity and this justifies a search for new references.


Keywords: Architecture, Paradigmatic and Methodological Complementarity.


 


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Machado Alvarado, J. Ángel . (2025). INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA UNA PERSPECTIVA DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD PARADIGMÁTICA Y METODOLÓGICA: RESEARCH IN ARCHITECTURE A PERSPECTIVE FROM PARADIGMATIC AND METHODOLOGICAL COMPLEMENTARITY. POSTDOCTUBA, 6(2), 61–78. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/1158 (Original work published 5 de febrero de 2025)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Ángel Machado Alvarado

Dr. En Ciencias de la Educación

Citas

Arias, J. y Covinos, M. (2020). Metodología y diseño de investigación. Enfoques Consulting.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y forma. Ariel.

Blanco, N. y Pírela, J. (2016). La complementariedad metodológica: estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. http://www.redalyc.org/pdf

Bohr, N. (1958). Física atómica y humana conocimiento. Wiley.

Briones, G. (1992). La investigación social y educativa. SECAB.

Cook, T. y Reichardt, C. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (5.ª ed.). Morata.

Gil, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características. Revista Nure Investigación, 44. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476

Hashimoto, E. y Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4.ª ed.). McGraw Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (5.ª ed.). Episteme Consultores Asociados C.A.

Le Corbusier. (1923). Hacia una arquitectura. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/le-corbusier-arquitectura-geometrica-a-la-medida-humana/

Martínez, M. (2005). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2.ª ed.). Sage.

Strathern, P. (1999). Bohr y la teoría cuántica. Siglo Veintiuno.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Vera, J. (2005). La imposibilidad de separar lo observado de lo investigado: la falsedad del empirismo y del interpretativismo como métodos distintos. Episteme Revista Académica Electrónica, 2(6). https://www.researchgate.net/publication/334523482_La_imposibilidad_de_separar_lo_observado_de_lo_interpretado_la_falsedad_del_empirismo_y_del_interpretativismo_como_metodos_distintos