TELEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. LA ALINEACIÓN DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA HACIA UN TELOS COMÚN. Teleology of education: the alignment of strategic management and educational management towards a common telos.

Contenido principal del artículo

Evaristo de Jesús Navarro Manotas

Resumen

Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gerencia estratégica con el fin de orientar la gestión educativa hacia el telos en las instituciones educativas del Municipio de Soledad, Atlántico, Colombia.  El tipo de investigación fue descriptiva con diseño de campo y transaccional. Se determinó un número de individuos para aplicar el instrumento de recolección de datos, mediante un muestreo no probabilístico intencional, conformándose por 4 directivos y 72 docentes de la Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta constituida por (51) ítems con 5 alternativas de selección de escala Likert. Entre los resultados más relevantes se muestra que para el indicador “Misión” de la Dimensión “Elementos de la Gerencia”, la totalidad de directores consideran que se orienta a los docentes para fortalecer la misión institucional, mediante la definición de indicadores de gestión. Sin embargo, en cambio el 71,9% de los docentes considera lo contrario. En consecuencia, se denota que, se requieren directivos que emprendan acciones para que las docentes estén en línea con las funciones de la organización y la apoyen. Se concluye que la misión, visión, principios, valores, creencia y cultura, son poco tomados en cuenta para la gerencia estratégica para el desarrollo de la gestión académica; el liderazgo y la negociación, como característica de la gerencia estratégica, tienen poca presencia; el proceso de planificación y comunicación presentan debilidades al momento de su ejecución, afectando el proceso de gestión académica, tanto el perfil profesional como el ocupacional no se evidencian, por lo que la labor de gerente estratégico se ve comprometida.


Abstract


The purpose of this research was to analyze strategic management in order to guide educational management towards the telos in educational institutions in the Municipality of Soledad, Atlántico, Colombia. The type of research was descriptive with a field and transactional design. A number of individuals was determined to apply the data collection instrument, through an intentional non-probabilistic sampling, consisting of 4 directors and 72 teachers from the INEM Miguel Antonio Caro Educational Institution. For data collection, a survey consisting of (51) items with 5 Likert scale selection alternatives was applied. Among the most relevant results, it is shown that for the “Mission” indicator of the “Elements of Management” Dimension, all directors consider that teachers are guided to strengthen the institutional mission, through the definition of management indicators. However, 71.9% of teachers consider the opposite. Consequently, it is noted that managers are required to undertake actions so that teachers are in line with the functions of the organization and support it. It is concluded that the mission, vision, principles, values, beliefs and culture are rarely taken into account for strategic management for the development of academic management; leadership and negotiation, as a characteristic of strategic management, have little presence; the planning and communication process present weaknesses at the time of their execution, affecting the academic management process; both the professional and occupational profile are not evident, so the work of the strategic manager is compromised.


Keywords: Educational Management, Strategic Management, Management Processes

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro Manotas, . . E. de J. . (2025). TELEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. LA ALINEACIÓN DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA HACIA UN TELOS COMÚN.: Teleology of education: the alignment of strategic management and educational management towards a common telos. POSTDOCTUBA, 6(2), 38–60. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/1157 (Original work published 5 de febrero de 2025)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Evaristo de Jesús Navarro Manotas, Universidad de la Costa Barranquilla

Dr.en Ciencias de la Educación. Universidad de la Costa Barranquilla. 

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.

Aristóteles. (2004). Ética a Nicómaco. (J. A. Fernández Delgado, Trad.). Alianza Editorial.

Aznar, F. (2017). Repensar el liderazgo estratégico. Instituto español de estudios estratégicos.

Beauvoir, S. (1948). Para una moral de la ambigüedad. La Pléyade.

Casassus, J. (2010). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. UNESCO. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS Gráfica.

Chiavenato, I. (2014). Administración en los nuevos tiempos. Mc Graw Hill Internacional.

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (14.ª ed.). Pearson educación, S.A.

Dewey, J. (2001). Democracy and Education. The Pennsylvania State University. Recuperado de https://nsee.memberclicks.net/assets/docs/KnowledgeCenter/BuildingExpEduc/BooksReports/10.%20democracy%20and%20education%20by%20dewey.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. (R. Ramírez, Trad.). Siglo XXI Editores.

Gadamer, H. G. (2006). Verdad y Método. (A. Waissbein, Trad.). Ediciones Sígueme.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Editorial Mc Graw-Hill.

Hernández-Sánchez, I., Romero Caballero, S., Acuña Rodríguez, M., Rocha Herrera, G., Acuña Rodríguez, J. y Ramírez, J. (2022). Traditional Face-to-Face Educational Modality vs. Remote Face-to-Face: Its Impact on Academic Performance in the Context of the Covid 19 Pandemic. En International Conference on Human-Computer Interaction (pp. 266-275). Springer Nature Switzerland.

Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (A. Cortez, Trad.). Editorial Trotta.

Jones, G. y George, J. (2006). Administración Contemporánea. Mc Graw-Hill.

Kant, E. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (P. M. R. Barbosa, Ed.). Recuperado de https://bioetica.colmed5.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Fundamentaci%C3%B3n-a-La-Metaf%C3%ADsica-de-las-Costumbres.-Kant.pdf

Kreitner, R. y Kinicki, A. (2011). Organizational behavior. McGraw-Hill Higher Education.

Lay, N., Ramírez, J. y Parra, M. (2019). Desarrollo de conductas ciudadanas en estudiantes del octavo grado de una institución educativa de Barranquilla. En R. López (Ed.), Memorias del I Congreso Internacional en Educación e Innovación en Educación Superior. Fondo Editorial UPEL.

Lussier, R. y Achua, C. (2016). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades (6.ª ed.). Cengage Learning Editores, S.A.

Martínez, A. y Hulett, N. (2014). La Gerencia Estratégica en las Organizaciones Transcomplejas dentro del contexto de las PYME´S en el Municipio San Cristóbal. Dialéctica, Revista de Investigación educativa, 10(1). Recuperado de https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5167/2677

Mirabal, N. F. P. (2020). Gerencia educativa: Transformación e innovación. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 273-292. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1330

Munch, L. (2011). Planeación estratégica: Rumbo hacia el éxito. Editorial trillas.

Noddings, N. (2013). Caring: A relational approach to ethics and moral education. University of California Press.

Palella, M. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL.

Peña, M. (2010). Planificación estratégica del Supervisor Educativo y praxis pedagógica del docente en instituciones de educación básica primaria del Municipio Maracaibo [Tesis doctoral, Universidad Rafael Belloso Chacín].

Pulido Capurro, V. M. y Olivera Carhuaz, E. S. (2019). Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica. Revista Científica de la UCSA, 6(3), 52-62. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.03.052-062

Rivera, D., Carrillo, S., Forgiony, J., Nuván, I. y Rozo, A. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista Espacios, 39(22), 27. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n22/18392227.html

Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press. Recuperado de https://sites.pitt.edu/~rbrandom/Courses/Antirepresentationalism%20(2020)/Texts/rorty-contingency-irony-and-solidarity-1989.pdf

Ruiz Bolívar, C. (2002). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia recíproca. Investigación y Postgrado, 17(2), 53-82. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872002000200003&script=sci_arttext

Sartre, J. P. (2016). El ser y la nada. (J. P. L. Castro, Trad.). Losada.

Serna, H. (2008). Gerencia estratégica (10.ª ed.). 3R Editores.

Stoner, L. (2008). Administración (6.ª ed.). Prentice Hall.

Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación. Universidad EAFIT.

Trejo, Y. M. M. (2019). Gerencia educativa versus satisfacción laboral del docente actual: una mirada analítica. Revista Scientific, 4(12), 369-380. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.20.369-380