COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA EMPLEABILIDAD DEL EGRESADO UNIVERSITARIO: UNA VISIÓN SISTÉMICA SOCIOEMOTIONAL SKILLS IN THE EMPLOYABILITY OF UNIVERSITY GRADUATES: A SYSTEMIC VISION
Contenido principal del artículo
Resumen
La sociedad del conocimiento plantea actualmente un escenario educativo en el que el desempeño profesional y la inserción laboral de estudiantes universitarios ha impulsado transformación en los procesos formativos generando un cambio de paradigma propulsor de innovación y desarrollo tecnológico. En la realidad se develan indicadores que revelan la necesidad de cambios de paradigma en el entorno de aprendizaje donde los esquemas de organización laboral exigen la existencia de una relación sólida entre habilidades formativas y satisfacción profesional. Desde esa visión, se tiene como propósito generar constructos teóricos de competencias socioemocionales en la empleabilidad del egresado universitario desde una visión sistémica, basado en el aprendizaje por competencias socioemocionales según UNESCO y fundamentado en la Pedagogía Productiva y un enfoque Transdisciplinario, que suscite unir las diferentes áreas del conocimiento permitiendo a docentes, empleadores y estudiantes acercarse a la realidad. El abordaje epistemológico se asume desde el paradigma interpretativo por tener su fundamento principal en la interpretación y comprensión de la realidad, enfoque cualitativo, método fenomenológico crítico. Se concluye, que las competencias socioemocionales en la empleabilidad del egresado universitario coadyuvan aptitudes y actitudes que conectan el conocimiento con el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual.
Abstract
The knowledge society currently presents an educational scenario in which the professional performance and job placement of university students has driven transformation in training processes, generating a paradigm shift that drives innovation and technological development. In reality, indicators are revealed that reveal the need for paradigm changes in the learning environment where work organization schemes require the existence of a solid relationship between training skills and professional satisfaction. From this vision, the purpose is to generate theoretical constructs of socio-emotional competencies in the employability of university graduates from a systemic vision, based on learning through socio-emotional competencies according to UNESCO and based on Productive Pedagogy and a Transdisciplinary approach, which encourages uniting the different areas of knowledge allowing teachers, employers and students to get closer to reality. The epistemological approach is assumed from the interpretive paradigm as it has its main foundation in the interpretation and understanding of reality, qualitative approach, critical phenomenological method. It is concluded that socio-emotional competencies in the employability of university graduates contribute to skills and attitudes that connect knowledge with the world of production, work and social life, with a humanistic attitude and intellectual responsibility.
Keywords: Socio-emotional Skills, Employability, University Graduate, Systemic Vision.
Detalles del artículo
Citas
Abarca, J. (2001). ¿La inserción laboral de los jóvenes en España? un enfoque micro econométrico [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Carballo, R. (2003). Innovación y Gestión del Conocimiento. Díaz de Santos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.680.
Dantas, D. y Moreira, V. (2009). El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia Psicológica, 27(2), 247-257. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art10.pdf
Espacio Europeo de Educación Superior. (2014). European Higher Education Area in Spain: Incorporating Gender to Communication Studies Contents and Methodologies. Universidad de Burgos.
Freire, P. (2013). Pedagogía Productiva. Siglo XXI.
Palací, A. y Moriano, T. (2003). El Nuevo mercado laboral: Estrategias de inserción y desarrollo profesional. UNED.
Sáenz-Rico, J. A. (2015). Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje. Foro de Educación, 13(19), 141-163. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008
Senge, P. (1992). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Granica.
Singer, M., Guzmán, R. y Donoso, P. (2009). Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes (Proyecto N.º 1080292). Pontificia Universidad Católica de Chile e INACAP.
Talavera, E. y Otros. (2016). Validación del inventario de competencias socioemocionales en estudiantes de ciclos formativos y de universidad. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 24-38. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17066
Taylor y Bogan. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.
Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
UNESCO. (2016). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (Informe Delors). Santillana/Ediciones UNESCO.
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2021). Modelo Educativo UBA (1.a ed.). Autor.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.