TRABAJO COMO PROCESO SOCIAL EN EL DERECHO MUNDIAL LABOR AS A SOCIAL PROCESS IN GLOBAL LAW
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar el trabajo como proceso social en el Derecho Mundial, desde dos categorías o dimensiones epistemológicas como son la explicación y la comprensión. Para lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación documental y de nivel descriptivo. Como sustento teórico de esta investigación destacan: Diversas acepciones del trabajo, el derecho internacional del mundo del trabajo, el trabajo como “proceso social” y una mirada al contexto normativo laboral. Entre las conclusiones del estudio se tiene que el trabajo como proceso social debe ser visto en toda su multidimensionalidad, porque el progreso económico y social de la humanidad va de la mano con la comprensión de la naturaleza social del trabajo. El Estado venezolano cuenta con un ordenamiento jurídico dirigido a la protección del trabajo, sin embargo, la administración pública debe garantizar que los ciudadanos gocen de condiciones de trabajo dignas, que les permitan su desarrollo físico, intelectual y moral.
Abstract
This research aims to analyze work as a social process in World Law, from two categories or epistemological dimensions such as explanation and understanding. To achieve the proposed objective, a documentary and descriptive level investigation was carried out. Among the conclusions of the study are that work as a social process must be seen in all its multidimensionality, because the economic and social progress of humanity goes hand in hand with the understanding of the social nature of work. The Venezuelan State has a legal system aimed at protecting work, however, the public administration must guarantee that citizens enjoy decent working conditions that allow their physical, intellectual and moral development.
Keywords: Labor, social process, principles of labor law, State.
Detalles del artículo
Citas
Alfonzo, R. (2001). Nueva Didáctica del Trabajo. Editorial Melvin C. A.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós Ibérica.
Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L.
Caldera, R. (1960). Derecho del Trabajo. Editorial El Ateneo.
Carballo, C. (2003). Aproximación crítica a la doctrina laboral del Tribunal Supremo de Justicia. Universidad Católica Andrés Bello.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453.
Fernández, C. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Jaime, H. (1999). Título I Normas Fundamentales. En O. Hernández (Ed.), Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Jurídicas Rincón C.A.
Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela, 5.152.
Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, 6.076.
Marx, C. (1973). El capital: Crítica de la economía política. Cartago.
Montoya, A., Galiana, J. y Sempere, A. (1994). Derecho social europeo. Tecnos.
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.426.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Paidós.
Schrecker, P. (1957). La estructura de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Zamora, J. (2010). Fetichismo e ideología en el capitalismo avanzado. En Triunfo y fracaso del capitalismo: política y psicoanálisis. Gómez & Navarro Comunicación.