Gamificación y empatía del talento humano en el contexto de innovación empresarial aeronáutica
Contenido principal del artículo
Resumen
Gamificación y empatía del talento humano en el contexto de innovación empresarial aeronáutica
Detalles del artículo
Citas
Biel, L., & García, A. M. (2016). Gamificar: El uso de los elementos del juego en la enseñanza de español.
Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf
Cárdenas, A. (2020). Evaluación de los factores que inciden en la preferencia del uso de la herramienta gamificada desarrollada en el proyecto DIDACTIC. [Tesis de grado, Universidad Industrial de Santander].
Catalan, S. (2018). Engaging Users Through gamification. The Role of Emotions, Motivation, and Flow. [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza].
Corchuelo, R., & Alejandro, C. (2018). Gamificación en educación superior: Experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
Deterding, S., Khaled, R., Dixon, D., & Nacke, L. E. (2011). Gamification: Toward a Definition. Proceedings of the CHI 2011. Gamification Workshop Proceedings, 7-12.
Gamelearn. (2018). Cómo utilizar la gamificación en recursos humanos y capacitación corporativa. https://www.game-learn.com/wp-content/uploads/2013/07/E
Grau, J. (2018). 8 súper ejemplos de gamificación en Recursos Humanos y transformación digital. http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=8104
Lobo, M., Paba, M., & Torres, M. (2020). Análisis descriptivo de experiencias gamificadas para enseñanza y aprendizaje en educación superior en ingeniería. Revista ESPACIOS, 41(16), 21. https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/20411621.html
Moreno, M., Cervelló, E., & González, D. (2006). Motivación Autodeterminada y Flujo Disposicional en el Deporte. Anales de Psicología, 22(2), 310–317. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23291
Morillas, C. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión antropológica del juego. Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 16.
Ovallos, D., Villalobos, B., De la Hoz, S., & Maldonado, D. (2016). Gamificación para la gestión de la innovación a nivel organizacional. Una revisión del estado del arte. Espacios, 37(8), 2.
Pérez, I., Castellanos, M., & Alvarez, M. (2021). La gestión del talento humano a través de un ejercicio lúdico gamificado. I+D Revista de Investigaciones, 16(1), 101-111.
Sánchez, F. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 13. https://doi.org/10.14201/eks20151621315
Sánchez, J. (2013). Búsqueda de Ayuda Académica, Autoeficacia Social Académica y Emociones de Logro en Clase en Estudiantes Universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 5(1), 35-41.
Teixes, F. (2014). Gamificación. Fundamentos y aplicaciones. UOC.
Vargas, J. (2013). Implicaciones de la teoría motivacional de la Autodeterminación en el ámbito laboral. Nova scientia, 5(9), 154-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
Werbach, K., & Hunter, D. (2013). Revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Pearson Educación.