Aplicación inteligente para la gestión comercial empresarial

Contenido principal del artículo

Ezeylis Salazar

Resumen

En la actualidad, alcanzar nuevas experiencias para el consumidor, potenciadas con inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un determinante que puede propiciar ventaja competitiva empresarial. Este artículo está orientado a examinar los usos de la Inteligencia Artificial (IA) para el diseño de estrategia comerciales, el objetivo general es crear estrategias comerciales mediante la IA, se indicaran funciones y características del sistema, las cuales facilitan la toma de decisiones para mejorar o innovar en las estrategias y analizar mediante la metodología de caso de estudio su pertinente aplicación, como herramienta tecnológica de apoyo sistémico a las organizaciones, en el panorama actual de la era digital, y como respuesta para enfrentar la alta competitividad en el marco de la globalización. Se presenta una aproximación del análisis del entorno basado en datos de estudios, que buscan la caracterización del ambiente tecnológico global y sus tendencias, como puntos de referencia para mostrar la evolución actual del uso de la inteligencia artificial en la gestión comercial empresarial; luego el alcance de las características y funciones de la IA seguido de ámbitos específicos apropiados para su uso en estrategias comerciales de mercadeo digital y finalmente referencias de estudios de caso de éxito, que están utilizando esta tecnología, para crear experiencias personalizadas en la era digital, como evidencia de su pertinencia para competir en la actualidad.


Palabras clave: Estrategia digital, Inteligencia artificial, Marketing, Tecnología de la información, experiencia de cliente

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar, E. (2023). Aplicación inteligente para la gestión comercial empresarial. INVESTUBA, 6(1), 86–96. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/506
Sección
Artículos

Citas

Albarrán, S. (2013). La inteligencia analítica y la competitividad en las empresas. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637967192005

Almeida, F. (2013). The main challenges and issues of big data management. Academia. https://www.academia.edu/19555998/The_main_challenges_and_issues_of_big_data_management

Bughin, J. (2017). Artificial intelligence the next digital frontier? McKinsey. https://acortar.link/VpXAlW

Fernández, A. (2006). El futuro del marketing internacional. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/5016083_El_futuro_del_Marketing_Internacional

Ghanchi, J. (2019). ¿Cómo está revolucionando la inteligencia artificial el desarrollo de software? BBVA OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/inteligencia-artificial/como-esta-revolucionando-la-inteligencia-artificial-el-desarrollo-de-software/

IBM Watson Marketing. (2018). Automatización de campañas. IBM. https://www.ibm.com/watson/marketing/co-es/solutions/campaign-automation/

Jarek, K. (2019). Marketing and artificial intelligence. CEEOL. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=775030

Molsa, M. (2017). Success factors when implementing AI-powered marketing solutions. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/161419476.pdf

Monleon, A. (2015). El impacto del Big-data en la sociedad de la información. Significado y utilidad. Revistas UCM. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/51392/47672

Paniagua, K. (2017). Sobre la inteligencia artificial y el comportamiento humano. Nexos. https://economia.nexos.com.mx/sobre-la-inteligencia-artificial-y-el-comportamiento-humano-una-conversacion-con-mitsuku/

Ruiz, E. (2017). IBM Watson marketing, la nueva herramienta. Ekiba. https://www.agenciaekiba.com/marketing-online/ibm-watson-marketing-la-nueva-herramienta/

Russell, E. (2018). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno. Pearson. https://luismejias21.files.wordpress.com/2017/09/inteligencia-artificial-un-enfoque-moderno-stuart-j-russell.pdf

Sterne, J. (2017). Artificial intelligence for marketing. Wiley. https://www.shabakeh-mag.com/sites/default/files/files/attachment/1396/05/1502457644.pdf