Rediseño organizacional como un medio de adaptación en el contexto de la post pandemia

Contenido principal del artículo

Vianka Rosquel
Alejandra Delgado

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo general el analizar la importancia del rediseño organizacional como un medio de adaptación en el contexto de la post pandemia, el mismo se efectuó mediante un enfoque cualitativo, de diseño bibliográfico, tipo de investigación documental de carácter descriptivo. Para la ejecución del presente trabajo los datos requeridos fueron de naturaleza secundaria, se utilizaron como técnicas e instrumentos, la observación documental, la lectura reflexiva, el fichaje, la paráfrasis, la presentación resumida y el análisis del contenido de las diferentes fuentes impresas y electrónicas consultadas. La información recopilada fue sometida a una interpretación cualitativa y crítica la cual ayudo al análisis e interpretación del tema estudiado, lo que condujo al cumplimiento del objetivo propuesto. Con base en los datos recopilados, se concluye que es importante en el contexto post pandemia definir una nueva estrategia que considere todos los cambios del entorno actual y la nueva realidad de la organización que llevará a considerar un rediseño de la misma, para mejor el desempeño de la organización mediante la diferenciación competitiva. Esta diferenciación hace posible analizar los procesos y las actividades que requieren cambiar y ajustar, para que la organización  mantenga un valor agregado competitivo frente a su competencia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosquel, V. ., & Delgado, A. (2023). Rediseño organizacional como un medio de adaptación en el contexto de la post pandemia. INVESTUBA, 6(1), 36–50. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/501
Sección
Artículos

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme.

Gutzwiller, D., Dunz-Real, C., & Reinsurance, S. (2020). E-business: Una nueva forma de hacer negocios: El negocio electrónico para el mercado latinoamericano.

Habermas, J. (1985). On hermeneutics' claim to universality. En K. Mueller-Vollmer (Ed.), The hermeneutics reader. Blackwell. (Obra original publicada en 1970).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.

Hill, B. (2020). Marketing during times of uncertainty: Advice from marketing experts. Metigy. https://metigy.com/metigy-learning/marketing-during-times-of-uncertainty-advice-from-marketing-experts/

Hugo, V. (2020). Salud pública y Covid-19: Reflexiones de una sociedad en crisis.

Louffat, E. (2017). ¿Qué se entiende por diseño organizacional? Conexión Esan. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/03/04/que-seentiende-por-diseno-oirganizacional

Martínez, J. (2018). La transformación digital y su repercusión en las empresas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/68911

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (2.ª ed.). Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDEUPEL).

Palmer, R. (1969). Hermeneutics: Interpretation theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Northwestern University Press.

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.

Sánchez, M., & Nube, S. (2003). Metodología cualitativa en la educación. En Cuadernos Monográficos Candidus, 1.

Tratkowska, K. (2021). Digital transformation: Theoretical backgrounds of digital change. Management Sciences, 24(4), 32–37. https://doi.org/10.15611/ms.2019.4.05

Vásquez, F., & Gabalán, J. (2019). Información y ventaja competitiva. Coexistencia exitosa en las organizaciones de vanguardia. El Profesional de la Información, 24(2), 149–156. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08.