La Gerencia Femenina: Un modelo innovador

Contenido principal del artículo

Anyela Díaz
Karen Macías

Resumen

Los factores que intervienen a las mujeres para desenvolverse o no en cargos  de posiciones de poder, son un conjunto de hechos de carácter social, que se evidencian desde la perspectiva de género, afectando las relaciones y correlación entre sus actores principales (trabajadores, patrono, sociedad) y el equilibro de los sistemas económicos en los que interactúan. En  este contexto, el presente artículo tuvo como fin realizar un análisis  crítico de la conceptualización de los factores, que inciden directamente a las mujeres para poder desempeñarse encargos gerenciales, así como las barreras que impiden su desarrollo dentro de las  organizaciones y conocer el perfil del liderazgo femenino. Metodológicamente la investigación se llevó a cabo a través del método inductivo, aplicando como técnica la recaudación de informaciones documentales. Del estudio se deriva, que el desarrollo positivo para establecer la igualdad de oportunidades y de género en el ámbito laboral, depende de estrategias impulsadas desde las organización es para el funcionamiento de las relaciones de trabajo en cualquier  sociedad entre empresas y trabajadores, cuya retribución permita su común satisfacción.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz, A. ., & Macías , K. . (2023). La Gerencia Femenina: Un modelo innovador . INVESTUBA, 6(1), 26–35. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/498
Sección
Artículos

Citas

Barafani, M. (2022). Brecha de género en el comercio exterior: mismo juego, distintas reglas. Los casos de Argentina y Chile. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/brecha-de-genero-en-el-comercio-exterior-mismo-juego-distintas-reglas-los-casos-de-argentina-chile

Banco Mundial. (2011). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo. https://www.upm.es/sfs/rectorado/gerencia/igualdad/documentos/informe_sobre_desarrollo_mundial.pdf

Clancy, S., & Menéndez, L. (2013, 25 de febrero). Hombres o mujeres: ¿quiénes son mejores gerentes? EAE Business School. https://acortar.link/lrl4jz

Gallegos, F., Guzman, G., Saavedra, C., & Silva, A. (2012). Participación de mujeres en cargos gerenciales: Una investigación cualitativa de empresas financieras. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111789

Garrandon, R. (2010). Estrategias de liderazgo para mujeres directivas. Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0609.pdf

Magdalena, V. (2004). Mujer y gerencia: un desafío al poder patriarcal. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23). http://saber.ucv.ve/ojs/index.Php/rev_vem/article/view/2259

Martínez, A. (2021). Oportunidades y retos para potenciar el liderazgo femenino en la región CID. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/oportunidades-y-retos-para-potenciar-el-liderazgofemenino-en-la-region-cid#

Miranda, R., & Díaz, A. (2023). Desarrollo y empleo femenino en América Latina: Un análisis político. Dialnet. https://disjuntiva.ua.es/article/view/22933

Páez, I. (2005). Competencias para el liderazgo gerencial. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia].

Santander Universidades. (2022, 26 de septiembre). El liderazgo femenino y los beneficios de la igualdad. [Mensaje en un blog]. https://www.becas-santander.com/es/blog/liderazgo-femenino.html