ENGAGEMENT Y SU EFECTO EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN LA POST PANDEMIA EN LAS ORGANIZACIONES

Contenido principal del artículo

Verónica Márquez

Resumen

El Engagement tiene un papel mediador entre el liderazgo transformacional y el desempeño, por ello, la influencia de los líderes en la percepción de la organización y del trabajo, un estilo de liderazgo transformacional actúan como un modelo a seguir que fomenta  pasión e identificación con el trabajo, pues, la gestión humana durante mucho tiempo fue centrada en actividades transaccionales, como una función de control y administración de personal, pero evolucionó tanto en su concepto como en su rol en las organizaciones convirtiéndose en una función estratégica para generar valor para las organizaciones. El trabajo se enmarcó dentro de la investigación documental,  empleando el método deductivo y el analítico. Las técnicas para el análisis de las fuentes documentales fueron  la observación documental, los instrumentos que se utilizaron para obtener la información fueron  el subrayado y la elaboración de fichas para el propósito del estudio del Engagement y su efecto en el Desempeño Laboral. La información se recolectó a través de la lectura, resumen y fichaje, realizando un análisis descriptivo sobre la situación postpandemia la cual  generó  un contexto de presión y estrés para todos en la organización, de manera que, la  gestión humana tiene que reinventarse para servir de soporte en la construcción de un nuevo liderazgo. Entre sus conclusiones cabe destacar que se debe estimular y fortalecer la capacidad creativa de sus colaboradores,  el uso de la tecnología en sus puestos de trabajo y ver en las dificultades momentos de oportunidad. Una de sus recomendaciones señala que cuando una empresa inventa, descubre o desarrolla unas presunciones básicas para afrontar una crisis o adaptarse a los cambios del entorno, deben ser  asumidas como alternativas válidas para abordar situaciones futuras

Detalles del artículo

Cómo citar
Márquez, V. . (2023). ENGAGEMENT Y SU EFECTO EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN LA POST PANDEMIA EN LAS ORGANIZACIONES. INVESTUBA, 5(2), 110–119. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/252
Sección
Artículos

Citas

Bakker, A., Demerouti, E., & Xanthopoulou, D. (2011). ¿Cómo los empleados mantienen su engagement en el trabajo? Ciencia y Trabajo.

Borrego, Y. (2016). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Enciso, F. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 11, 5-22.

Fernández, D. (2017). Metodología del trabajo de investigación: Guía práctica (6.ª ed.). Trillas: Universidad Anáhuac.

Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. Alfaomega.

Gómez, M. (2015). La noción de empleabilidad: una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Katharsis, 13, 63-83.

Hernández, G. (2005). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: Evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Ciencia & Futuro, 10(2), 27-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503210

Jackson, J. K., & Weiss, M. (2020). Global economic effects of COVID-19. Congressional Research Service. https://fas.org/sgp/crs/row/R46270.pdf

Lupano, M., & Waisman, S. (2018). Work engagement y su relación con la erformance y la satisfacción laboral. Psico Debate, 18(2).

Méndez. (2000). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación (3.ª ed.). McGraw-Hill.

Montoya, C., & Guzmán. (2016). La gestión humana: Un socio estratégico organizacional.

Salanova, S., & Schaufeli. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Universitat Jaume I.