SÍNDROME DE BOREOUT Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL

Contenido principal del artículo

Marbelis Zambrano

Resumen

El Síndrome de Boreout y su incidencia en el Desempeño Laboral son dos variables directamente relacionadas, el Síndrome de Boreout es una enfermedad psicosocial presente en el ámbito laboral que afecta el rendimiento, por ende, la productividad; desde el enfoque empresarial infiere en la eficiencia, en la calidad del servicio y/o los productos, en la competitividad, en la sostenibilidad, entre otros; desde el enfoque de los empleados afecta la calidad de vida, la satisfacción, la motivación y el bienestar de los trabajadores. El presente artículo busca determinar y analizar el impacto del Síndrome del Boreout en el ámbito laboral, mediante un estudio investigativo, descriptivo y explicativo; a fin de definir su incidencia en el desempeño laboral; se utiliza un método de investigación documental.  Finalmente, se evidencia la importancia de la prevención del Boreout en pro de un mejor desempeño a favor del logro de los objetivos empresariales y climas laborales satisfactorios a través de una buena gestión del Talento Humano

Detalles del artículo

Cómo citar
Zambrano, M. (2023). SÍNDROME DE BOREOUT Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL. INVESTUBA, 5(2), 96–109. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/251
Sección
Artículos

Citas

Abril, M. (2018). Diseño de procesos de gestión del talento humano.

Agudelo, L. (2020). Síndrome de boreout, ¿qué sabemos de él? [Tesis de grado, Universidad de Antioquia].

Alles, M. (2006). Selección por competencias.

Atúncar, M., & Palomino, M. (2021). Impacto de la satisfacción de los colaboradores en la percepción de calidad y satisfacción de los clientes. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Cabrera, L. (2014). Síndrome de boreout: Diseño, confiabilidad y validación preliminar de un instrumento para su medición. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 127-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343838645006

Casanova, M., et al. (2018). Relación entre los resultados de la evaluación del desempeño laboral y el Síndrome de Boreout en los docentes de una Institución de Educación Básica Primaria y Secundaria. https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/435?locale-attribute=en

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones (2.ª ed.).

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos, el capital humano de las organizaciones (9.ª ed.).

Daza, D., Plaza, M., & Hernández, H. (2017). Factores de riesgo intralaboral asociados al clima organizacional y su efecto sobre el síndrome de boreout en el sector salud. Espacios, 38(58). http://ww.revistaespacios.com/a17v38n58/17385803.html

Espino. (2020). Calidad de vida y síndrome de boreout en trabajadores de una empresa industrial de Pisco-2019. [Tesis de grado, Universidad de César Vallejo].

Flores. (2019). Síndrome de boreout y su relación con el compromiso organizacional de los trabajadores en la oficina registral RENIEC. [Tesis de grado, Universidad de César Vallejo].

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. (2010). Boreout: Nuevo riesgo psicosocial. http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones/boletines_revistas/boletinprl77.pdf

Ipanaque, M., & Saldarriaga, N. (2021). Bienestar laboral y compromiso organizacional de los trabajadores de una clínica de salud ocupacional de la ciudad de Talara. [Tesis de grado, Universidad de César Vallejo].

Latella, M., Marciano, P., & Velasco, F. (2016). Boreout: Aburrimiento crónico en el trabajo. Repositorio de la Universidad Argentina de la Empresa. https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5034

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 14(4), 183-193. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas.

Muñoz, D., Orellano, N., & Palma, H. (2017). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Vinculando. https://www.redalyc.org/journal/4975/497557156015/

Neffa, J. (2015). Los riesgos Buenos psicosociales en el trabajo: Contribución a su estudio.

Observatorio de Riesgos Psicosociales. (2013). Riesgos psicosociales: El boreout, o aburrimiento en el trabajo. http://www.observatorioriesgospsicosociales.com/sites/default/files/publicaciones/19.%20Aburrimiento%20en%20el%20Trabajo.pdf

Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista Ciencias, 18(3), 515-534. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010&lng=es&tlng=es

Rivé, J., Collelldemont, M., & García, J. (2011). Trastornos mentales del ámbito socio-laboral: ¿son las personas responsables de su malestar o depende también del contexto? Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3923607.pdf

Rodríguez, B., & González, I. (2021). El Síndrome Boreout y su incidencia en la gestión de capital humano. Vinculategica, 7(2). https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/169

Sinisterra, J. (2022). El estrés como riesgo psicosocial intralaboral: Un posible detonante del síndrome de boreout. [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2317

Silva, F. (2017). El nuevo riesgo psicosocial laboral denominado síndrome de Boreout y su vinculación con las organizaciones burocráticas. [Tesis de grado, Universidad de la República Uruguay].

Terán, M., Rodríguez, B., & Gonzáles, I. (2021). El síndrome Boreout y su incidencia en la gestión de capital humano. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280185.pdf

Universidad Bicentenaria de Aragua. (s.f.). Instructivo para escribir artículos académicos.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2002). Tutorial para la asignatura Psicología del Trabajo. Facultad de Contaduría y Administración. http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf

Vega, F. (2022). Síndrome de boreout en los colaboradores del área administrativa de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. [Tesis de grado, Universidad del Azuay].

Villarreal, A. (2020). Validación de la escala de aburrimiento laboral en auxiliares de almacén de una empresa de Lima. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].