FORMACIÓN EN NANOTECNOLOGÍA EN LAS CARRERAS DE INGENIERIAS. UNA PERSPECTIVA TRANSVERSAL HACIA LA SOCIEDAD

Contenido principal del artículo

José Cordero

Resumen

El propósito del artículo consistió en generar una aproximación teórica acerca de la formación en nanotecnología, desde una perspectiva transversal hacia la sociedad, en las carreras de ingeniería. En el Abordaje Epistemológico, el paradigma asumido es el pragmático, que plantea que los conocimientos que se generan deben ser con fines prácticos y útiles a algún propósito. En la investigación se utilizaron los métodos mixtos: cuantitativos y cualitativos para lograr los propósitos planteados. Por el lado cualitativo el método utilizado fue el fenomenológico. Como parte de la obtención de información de los protagonistas del hecho educativo estudiado, se realizaron entrevistas tomando como base un guion de preguntas, la información obtenida se procesó de forma individual por informantes. En los resultados obtenidos se evidencia que todos los elementos están interviniendo desfavorablemente en la formación en nanotecnología en la carrera caso de estudio; siendo la mayor fortaleza lo cultural y la mayor debilidad lo tecnológico. Finalmente se presentó el producto teórico de la investigación: una aproximación teórica de la formación en nanotecnología, desde una perspectiva transversal, en las carreras de ingeniería, con miras de poner en práctica el enfoque transformador cuyas dinámicas habiliten la creación de nuevas interrelaciones a las ya existentes en la materia

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordero, J. . (2023). FORMACIÓN EN NANOTECNOLOGÍA EN LAS CARRERAS DE INGENIERIAS. UNA PERSPECTIVA TRANSVERSAL HACIA LA SOCIEDAD. INVESTUBA, 5(2), 20–45. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/244
Sección
Artículos

Citas

Alba Open Day. (2019). Jornada de puertas abiertas del SINCROTRÓN ALBA.

Angel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 44.

Arias, F. (2018). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5.ª ed.). Episteme.

Banco Mundial. (2003). Creciendo en el nuevo milenio. Informe No. 2623B-SV.

Binnig, G., & Rohrer, H. (1986). Scanning tunneling microscopy. IBM Journal of Research and Development, 30(4), 355.

Buitrago, B. (2012). La nanotecnología. Universidad de Medellín-Fundación Universitaria Luis Amigó.

Castillo, E. (2019). EDUTIC 2019 evaluó mitos y posibilidades de la educación en la ola tecnológica mundial. UCAB.

Chau, C. F., Wu, S. H., & Yen, G. C. (2007). The development of regulations for food nanotechnology. Trends in Food Science and Technology, 18(5), 269-280. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2007.01.007

CINVESTAV. (2011). Las nanotecnologías en México, un caso de gobernanza de la ciencia y la tecnología en países en desarrollo.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14. Universidad del Bío-Bío.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012).

Convención Internacional de Informática Jurídica, Documentación y Documento Electrónico. (2006). Ponencia. Universidad Externado de Colombia.

Delgado, G. (2007). Nanotecnología, paradigma tecnológico de vanguardia. Contribuciones a la Economía.

Díaz, L. (2014). Investigación en progreso: Gestión de la educación superior en contextos de masividad basada en tecnologías inteligentes de transformación de información. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba].

Díaz, J. (2017). Formación en nanotecnologías en educación universitaria de grado y postgrado. Algunas experiencias iberoamericanas. [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas].

Díaz, L., & otros. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Unam.

Ditta, A., & Arshad, M. (2016). Applications and perspectives of using nanomaterials for sustainable plant nutrition. Nanotechnology Reviews, 5(2), 209-229. https://doi.org/10.1515/ntrev-2015-0060

Duarte, E., & Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una tesis doctoral. Morles.

Embajada de Francia. (2009). Lanzamiento de la Escuela Franco Venezolana de Nanotecnologia-Enano 2009.

Estrategia Siglo XXI. (2006). Conocimiento e innovación hacia el 2050.

European Society for Precision Engineering and Nanotechnology. (2013). European Society for Precision Engineering and Nanotechnology.

Finol, L., & Navas, S. (2012). Investigación documental. Somos URBE.

Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT). (@fundacioninzit). (s.f.).

García, M. (2017). Perspectivas para la innovación en educación con nanociencia y nanotecnología. Revista de Educación y Desarrollo, 41.

Gobierno de Costa Rica. (2011). Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Gómez-Baquero, F. (2007). Avances en la producción de nanotubos de carbono, en su funcionalización y nuevas perspectivas para su aplicación industrial. Revista Chymeia, 7, 12-17.

Gómez, M. (2014). La transposición didáctica: historia de un concepto. Autor.

Grondin, J. (1994). Introduction to philosophical hermeneutics. Yale University Press.

Guan, J., & Ma, N. (2007). China’s emerging presence in nanoscience and nanotechnology. A comparative bibliometric study of several nanoscience “giants”. Research Policy, 36(6), 880-886. https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.02.004

Heidegger, M. (1977). Sein und Zeit. Vittorio Klostermann.