COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (CVA) UNA RESPUESTA EFECTIVA A LA EDUCACIÓN

Contenido principal del artículo

Francisco Chirinos

Detalles del artículo

Cómo citar
Chirinos, F. . (2023). COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (CVA) UNA RESPUESTA EFECTIVA A LA EDUCACIÓN. INVESTUBA, 5(2), 71–78. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/237
Sección
Artículos

Citas

Barbera, E., et al. (2001). Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible? La incógnita de la educación a distancia. ICE UB/Horsori. http://revistas.um.es/redu/article/view/11511/11091

Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de vista del Fórum Universal de las Culturas. [Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre comunidades de aprendizaje].

Castellanos, E., & Castro, J. (2018). Aproximación teórica para el uso de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Scientific, 3(7), 99-120.

Dorado, C. (2006). El trabajo en red como fuente de aprendizaje. Posibilidades y límites para la creación de conocimiento: una visión crítica. Educar.

Durán, M. (2006). Incrementar la participación y la cohesión en un grupo virtual. Educar, 37.

Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Monográficos Escuela.

Jonassen, D. (1991). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En C. M. Reigeluth (Ed.), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Santillana.

Kardaras, D., Karakostas, B., & Papathanassiou, E. (2003). The potential of virtual communities in the insurance industry in the UK and Greece. International Journal of Information Management, 23.

Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 217-233.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.