REALIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Reality Of Mass Media In The Development Of Society.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los seres humanos son por naturaleza, seres sociales, lo que significa que el ser humano 
no sabe estar solo e incomunicado, la sociedad es construida por la comunicación; en tal 
sentido, el articulo tiene como propósito la interpretación de la realidad de los medios de 
comunicación masivos en el desarrollo de la sociedad. El artículo se asume el paradigma 
interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, apoyado en el método hermenéutico. Se 
aplicaron técnicas de observación y entrevistas a profundidad a tres comunicadores 
sociales; se usaron como técnicas de interpretación de los hallazgos: triangulación, 
categorización, contrastación y estructuración. Emergieron los siguientes constructos 
teóricos: comunicación y sociedad, agenda mediática, importancia de los medios de 
comunicación; idealización del comunicador social; perfil profesional del comunicador 
social; globalización de la información; y recomendaciones al periodista novel.
Abstract
Human beings are by nature, social beings, which means that human beings do not know 
how to be alone and isolated, society is built by communication; In this sense, the article 
aims to interpret the reality of the mass media in the development of society. The article 
assumes the interpretive paradigm, under a qualitative approach, supported by the 
hermeneutical method. Observation techniques and in-depth interviews were applied to 
three social communicators; the following were used as techniques for interpreting the 
findings: triangulation, categorization, contrasting and structuring. The following 
theoretical constructs emerged: communication and society, media agenda, importance 
of the media; idealization of the social communicator; professional profile of the social 
communicator; information globalization; and recommendations to the new journalist.
Keywords: Development, Mass media, Reality, Society.
Detalles del artículo
Citas
Aguaded, J. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Revista Científica de Comunicación y Educación, 24, 47–57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802405
Gutiérrez, B., Rodríguez, M., & Del Camino, M. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y Pensamiento, 29, 400–415. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2521/1791
Leal, J. (2005). Autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Marín, V. (2006). Medios de comunicación, educación y realidad. Revista Científica de Comunicación y Educación, 27, 141–152. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1985825.pdf
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Martínez, M. (2009). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.
Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización: El lenguaje de los medios. Comunicar, 16, 29–33. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25397
Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sandoval, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 105–118. http://redalyc.org/articulo.oa?id=67943296002
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2020). Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo de grado y tesis doctoral de los programas de postgrado.
Van Dijk, T. (2007). Racismo y discurso en América latina. Gedisa.
