INAMOVILIDAD LABORAL COMO POLITICA DE ESTADO Labor immobility as a state policy.

Contenido principal del artículo

Daniela Palacios

Resumen

La modificación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año
de 1999, señala al trabajo como un hecho social y la protección del Estado como un
instrumento del bienestar social para los trabajadores y trabajadoras, bajo la presidencia
de Chávez, se decidió poner en práctica políticas de protección a los trabajadores como
lo es la inamovilidad laboral. La investigación tuvo como propósito reflexionar acerca de
la inamovilidad laboral como política de Estado, y si la puesta en práctica realmente ha
incidido positivamente en las relaciones laborales entre patrono y trabajador tanto en el
sector público como privado. Este artículo se desarrolló bajo la característica de una
investigación documental, ya que la información, se obtuvo revisando diversos
documentos y bibliografías referidas al tema en estudio. A la luz de los resultados, se
concluye que a pesar de que esta política pública tiene en práctica dos décadas, no ha
incrementado el empleo formal, y ha generado grandes desafíos para el patrono al no
tener la potestad de despedir a un trabajador, sin embargo, al ser el Estado patrono y
sancionador realmente no representa ningún obstáculo transgredir la normativa legal.


Abstract
The amendment of the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela in 1999,
points to work as a social fact and the protection of the State as an instrument of social
welfare for workers, under the presidency of Chávez, it was decided to put put in place
worker protection policies such as labor immobility. The purpose of the research was to
reflect on labor immobility as a State policy, and whether the implementation has really
had a positive impact on labor relations between employer and worker in both the public
and private sectors. This article was developed under the characteristic of a documentary
investigation, since the information was obtained by reviewing various documents and
bibliographies referring to the subject under study. In light of the results, it is concluded
that despite the fact that this public policy has been in place for two decades, it has not
increased formal employment, and has created great challenges for the employer by not
having the power to fire a worker, without However, being the employer and sanctioning
State, it does not really represent an obstacle to transgress the legal regulations.
Keywords: Labor Stability, Labor Immobility, State Policies.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios, D. . (2024). INAMOVILIDAD LABORAL COMO POLITICA DE ESTADO: Labor immobility as a state policy. INVESTUBA, 7(1), 47–60. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/1085
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Daniela Palacios, Universidad Bicentenaria de Aragua.

Abogada egresada de la Universidad de Carabobo. Cursante de la Maestría en Derecho Laboral de la
Universidad Bicentenaria de Aragua.

Citas

Arenas, N. (2006). Populismo autoritario: Venezuela 1999-2005. Cendes-CDCH, UCV.

Bronstein, A. (2010). Derecho internacional y comparado del trabajo: Desafíos actuales. OIT, Plaza y Valdés.

Chahad, J. (2009). Flexibilidade no mercado de trabalho, proteção aos trabalhadores e treinamento vocacional da força de trabalho: experiência da América Latina e perspectivas (análise do caso brasileiro) [Documento de proyecto]. CEPAL.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD). (1998). Una nueva gestión pública para América Latina.

Conindustria. (2018). Mensaje de Fin de Año: Industria venezolana sumergida en la mayor y más violenta destrucción de su historia. http://www.conindustria.org/mensaje-de-fin-de-ano-industria-venezolana-sumergida-en-la-mayor-y-masviolenta-destruccion-de-su-historia/

Juris-line. (2020). Cronología de los períodos de inamovilidad laboral. http://www.juris-line.com.ve/?c=cr&t=W132325

De la Cueva, M. (1980). El nuevo derecho mexicano del trabajo.

Garay, J., & Garay, M. (2012). Ley del trabajo (Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras): Comentada y con casos prácticos. Ediciones Juan Garay.

Guzmán, R. (1985). Estudio analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Ediciones Libra.

Iranzo, C. (2006). La política laboral en la Venezuela de Hugo Chávez Frías. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 11(18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2739286

Lucena, H. (2003). Las relaciones laborales en el nuevo siglo. Fondo Editorial Tropykos.

Lucena, H. (2015). Venezuela: políticas públicas y relaciones de trabajo. Cuadernos del Cendes, 32(89), 195–236. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-5082015000200009&lng=es&tlng=es

Marín, F. (2015). La estabilidad laboral: aspectos y procedimientos en la LOTTT. Cuestiones Jurídicas, 9(2), 11–27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127546588002

Maggiolo, I., & Perozo, J. (2007). Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 373–392. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000300004&lng=es&tlng=es

Banca y Negocios. (2020, 21 de enero). OIT coloca a Venezuela como uno de los países con mayor riesgo de conflictividad social. http://www.bancaynegocios.com/oit-coloca-a-venezuela-como-uno-de-los-paises-con-mayor-riesgo-de-conflictividad-social/

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Decreto Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. Gaceta Oficial, 6.076 extraordinario.

Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. Noriega Limusa.

Vargas, R. (2011). Análisis del procedimiento de estabilidad laboral previsto en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo de la República Bolivariana de Venezuela [Tesis de especialización, Universidad Central de Venezuela].