PERSPECTIVAS PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Perspectives for education in business entrepreneurship.
Contenido principal del artículo
Resumen
El emprendimiento empresarial, como producto formativo y como proceso, combina una serie de
elementos históricos y filosóficos, sociales, económicos y éticos, que trascienden lo que en el
imaginario público es la figura más visible y socialmente excluyente del magnate. Precisamente,
desde una perspectiva democrática, en medio de la sociedad del conocimiento y con una visión
holística en educación, este estudio propone analizar las perspectivas para la formación en
emprendimiento empresarial en el contexto venezolano del presente. Su planteamiento busca
suscitar la reflexión en torno a la importancia del emprendimiento desde su influencia en la
sociedad y frente a la creciente demanda de habilidades emprendedoras en el mercado laboral,
destacando las competencias provistas desde el conocimiento. Metodológica y racionalmente, la
episteme del estudio toma razón del enfoque hermenéutico sobre literatura científica vinculada al
tema. El emprendimiento empresarial comporta ciencia, tecnología e innovación, vocación,
investigación y excelencia. Fomentar una cultura emprendedora implica transversalidad e
interdisciplinariedad desde las perspectivas del emprendimiento, para la educación y a su vez
para el trabajo, con la idea global de la formación plurinivel para el emprendimiento con fórmulas
diacrónicas y sincrónicas, relacionadas con diferentes áreas del saber hacer.
Abstract
Business entrepreneurship, as a training product and as a process, combines a series of historical
and philosophical, social, economic, and ethical elements that go beyond the most visible and
socially exclusive figure of the tycoon in the public imagination. Indeed, from a democratic
perspective, amid the knowledge society and with a holistic vision in education, this study
proposes to analyze the perspectives for training in business entrepreneurship in the current
Venezuelan context. Its approach seeks to provoke reflection on the importance of
entrepreneurship from its influence on society and in the face of the growing demand for
entrepreneurial skills in the labor market, highlighting the competencies provided by knowledge.
Methodologically and rationally, the episteme of the study takes into account the hermeneutic
approach to the scientific literature related to the subject. Entrepreneurship involves science,
technology, innovation, vocation, research, and excellence. The promotion of an entrepreneurial
culture implies transversality and interdisciplinarity from the perspective of entrepreneurship, for
education and in turn for work, with the global idea of multilevel training for entrepreneurship with
diachronic and synchronic formulas, related to different areas of know-how.
Key words: Business entrepreneurship; Curriculum reform; Multilevel education; University
education.
Detalles del artículo
Citas
Barba-Sánchez, V., Jiménez-Sarco, A., & Martínez-Ruiz, M. (2007). Efectos de la motivación y de la experiencia del empresario emprendedor en el crecimiento de la empresa de reciente creación. [Ponencia]. International Congress "Marketing Trends", París, Francia.
Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI: Herramientas para desarrollar la competencia emprendedora. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40865/el-desafio-de-emprender-en-el-siglo-xxi---herramientas-para-desarrollar-la-competencia-emprendedora
Castro Nava, L. (2016). Programa para el desarrollo de competencias en emprendimiento sostenible. Revista Scientific, 1(2), 147–161.
Dávila Flores, S. (2019). La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense [Tesis doctoral, UNAN MANAGUA].
GEM (Global Entrepreneurship Monitor). (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 global report: 25 years and growing. GEM. https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report
GEM (Global Entrepreneurship Monitor). (s.f.). Global Entrepreneurship Monitor. Babson College. https://www.gemconsortium.org
Gómez, M. (2019). La mentalidad emprendedora: el emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso de emprender. Ediciones de la U. https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/127093?page=15
IQS Universitat Ramon Lull. (2024, 10 de marzo). IQS. https://acortar.link/HthD1L
Maca, D., & Rentería, E. (2020). Una mirada al emprendimiento a partir de una revisión de la literatura. Psicología Desde El Caribe, 37(1), 1-46.
Manzanilla, V. H. (s.f.). Emprendedor creativo: concepto, ejemplos y características. Metodo EGM. https://metodoegm.com/emprendimiento/emprendedor-creativo/
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.
Palau, N. (2018). La evaluación del emprendimiento de los graduados IQS, en la Universidad Ramón Llull. [Tesis doctoral, Universidad Ramón Llull].
Pérez, R. (2018). Educación en emprendimiento y la cultura emprendedora de los estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y de Economía y Negocios de la Universidad de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Bolívar 2006-2015 [Tesis doctoral, Universidad de Cartagena].
Real Academia Española. (1732). Diccionario de autoridades (Vol. 3). JdeJ Editores. https://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1996/diccionario-de-autoridades
Real Academia Española. (2020, 26 de septiembre). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/emprender?m=form
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es
Rivera, R., & Siachoque, S. (2008). Diseño de una formación en emprendimiento con enfoque transversal y seguimiento para estudiantes de pregrado. [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle].
Rodríguez, I., & Vega, J. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Colección Eurydice España-Redie. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Torres, D. (s.f.). 47 emprendedores exitosos que cambiaron el mundo. HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/emprendedores-exitosos
Vargas Valdiviezo, M., & Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 464-479.