REFLEXIÓN SUBYACENTE DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO. PERSPECTIVA DESDE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Contenido principal del artículo

Mari Luz Díaz
Carlos Agüero

Resumen

En el campo de las ciencias administrativas es relevante indagar sobre el conocimiento y como éste se encuentra vinculado con la comprensión del saber administrativo. En este sentido la investigación en este campo se debe llevar a cabo por medio de un proceso disciplinado y una actitud de búsqueda, desarrollando un sentido del ser y una capacidad de acción independiente, basada en los valores humanos universales, al mismo tiempo emergiendo un pensamiento crítico, capaz de mantener su independencia intelectual.


Dentro de la investigación en el campo de las ciencias administrativas es imprescindible la reflexión epistemológica involucrada en la generación de conocimiento durante la historia del hombre en general y de la práctica administrativa en particular. En este sentido es primordial la comprensión de los diferentes tipos de conocimiento abordados y utilizadas por el hombre en su labor de conocer y producir conocimiento en el ámbito de las ciencias administrativas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz , M. L. ., & Agüero, C. . (2024). REFLEXIÓN SUBYACENTE DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO. PERSPECTIVA DESDE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS . INVESTIGACIÓN, TRANSCOMPLEJIDAD Y CIENCIA, 5(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/article/view/987
Sección
Artículos

Citas

Aranda, A. (2018). La Gestión del Conocimiento Tácito y Explícito. Netmind. https://www.netmind.es/knowledge-center/gestion-del-conocimiento-tacito-y-explicito/

Arias, F. (1999). El Proyecto De Investigación: Guía para su elaboración. Orialediciones.

Arranz, A. (2017). Aprendizaje memorístico: Cuando retenemos datos sin profundizar en su significado. Cognifit. https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-memoristico/

Belly, P. (2015). ¿Qué Es El Conocimiento Tácito, Implícito Y Explícito? Management Journal. http://www.managementjournal.net/lideres-opinion/que-es-el-conocimiento-tacito-implicito-y-explicito

Castro, B. (2014). Conocimiento Consciente. Conexión Permanente. https://conexionpermanente.com/tag/conocimiento-consciente/

De, T. (2010). El conocimiento procedimental implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de Read more. Tiposde.com. https://www.tiposde.com/conocimientoprocedimental.html

Gödel, K. (2011). CIENCIA. Ciencia y lógica son suficientes. Blogspot. https://ciencia-y-logica-suficientes.blogspot.com/2012/12/ciencia.html

González, S. J. (1991). Los métodos de la investigación. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Gracia, O. (2019). Introspección: la solución para al fin conocerte a ti mismo. Mindvalley. https://blog.mindvalley.com/es/introspeccion/

Hessen, J. (2005). Teoría del Conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Arte (ILCA).

Maguarat, E. (2020). La experiencia en el conocimiento perceptivo. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/maraguat/papers/PECPHandout.pdf

Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio, 25, 111-121.

Páez, A. (2014). La prueba Testimonial y la Epistemología del Testimonio. Andamios, 11(25), 237-268. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182014000100005

Pereda, R. (2020). Teorías sobre el principio de causalidad. En F. Fernández Labastida & J. A. Mercado (Eds.), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. http://www.philosophica.info/archivo/2020/voces/teoriasprincipiocausalidad/TeoriasPrincipioCausalidad.html

Poggiolli, L. (2009). Estrategia Metacongnitiva. Fundación Empresas Polar. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1280191/serie_ensenando_cap_4.pdf

Rafino, M. (2020). Conocimiento Vulgar. Concepto.de. https://concepto.de/conocimiento-vulgar/

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es

Reguera, L. (2017). Emociones. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/3-ejercicios-fomentar-conocimiento-emocional/

Rizo, M. (2008). Pragmatismo, Sociología Fenomenológica Y Comunicología. Acción Y Comunicación En William James Y Alfred Schütz. Razón y Palabra, 13(63). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520727004.pdf

Rodríguez, A. (2020). Conocimiento intuitivo: características, para qué sirve, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/conocimiento-intuitivo/

Russell, S. y Norvig, P. (2009). Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno (3.ª ed.). Prentice Hall.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Panamericana y Lumen.

Sanfeliciano, A. (2019). ¿Qué es el conocimiento social? La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-conocimiento-social/

Universidad de Jaén. (2020). La Naturaleza del Conocimiento Científico. http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema1

Velasco, R. (2017). Memoria y conocimiento relacional implícito. Temas de Psicoanálisis. [https://www.google.com/search?q=https://www.temasdepsicoanalisis.org/2010/12/12/memoria-y-conocimiento-relacional-implicito/%23:%257E:text%3DEl%2520conocimiento%2520relacional%2520impl%25C3%25ADcito%2520(CRI,en%2520juego%2520en%2520toda%2520relaci%25C3%25B3n](https://www.google.com/search?q=https://www.temasdepsicoanalisis.org/2010/12/12/memoria-y-conocimiento-relacional-implicito/%23:%257E:text%3DEl%2520conocimiento%2520relacional%2520impl%25C3%25ADcito%2520(CRI,en%2520juego%2520en%2520toda%2520relaci%25C3%25B3n)