SUBJETIVISMO ÉTICO: AXIOLOGÍA DE LA PRAXIS DOCENTE EN LA PEDAGOGÍA MILITAR ETHICAL SUBJECTIVISM: AXIOLOGY OF TEACHING PRAXIS IN MILITARY PEDAGOGY
Contenido principal del artículo
Resumen
El subjetivismo ético se sustenta en que lo correcto o incorrecto del actuar del ser humano dependerá de sus criterios morales individuales. En este sentido, el propósito general de la investigación busca develar el subjetivismo ético desde la axiología en la praxis docente en la Academia Militar de la Aviación Bolivariana. La investigación se desarrolló bajo el paradigma post positivista desde la metodología de investigación cualitativa utilizando el método hermenéutico interpretativo donde se aplicó la técnica de la observación participante y se saturó la información de los informantes clave a través del instrumento de la entrevista estructurada obteniendo los siguientes aspectos e indicadores: formación permanente, calidad educativa, conciencia moral y ética, desvaloración de la educación, beneficio económico, normativa docente, praxis docente, convicción docente, bienestar colectivo, desarrollo de la nación. Se concluye que axiológicamente es imperativo insistirse en el reencuentro del docente con su praxis educativa, aunado a una retribución de la mejor manera por el Estado. Esta acción debe ser recíproca para que una verdadera calidad educativa se vea reflejado en los productos intelectuales que necesita la Nación y de esta manera sentirse dignificados integralmente.
Abstrac
Ethical subjectivism is based on the fact that the right or wrong of a human being's actions will depend on his or her individual moral criteria. In this sense, the general purpose of the research seeks to reveal ethical subjectivism from axiology in the teaching praxis at the Bolivarian Aviation Military Academy. The research was developed under the post-positivist paradigm from the qualitative research methodology using the interpretive hermeneutic method where the technique of participant observation was applied and the information of the key informants was saturated through the instrument of the structured interview obtaining the following aspects and indicators: permanent training, educational quality, moral and ethical awareness, devaluation of education, economic benefit, teaching regulations, teaching praxis, teaching conviction, collective well-being, development of the nation. It is concluded that axiologically it is imperative to insist on the reunion of the teacher with his educational praxis, coupled with remuneration in the best way by the State. This action must be reciprocal so that true educational quality is reflected in the intellectual products that the Nation needs and in this way feel fully dignified.
Detalles del artículo
Citas
Arias, F. (2007). El Proyecto de Investigación. Episteme.
Brunner, J. J. (1994). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI. Comité técnico asesor del Diálogo Nacional de la Educación Chilena.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860.
Cowman, S. (1993). Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 18(11), 1735-1738.
Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. PUBLICIA.
Gadamer, H. G. (1985). Ethos y ética. Philosophische Rundschau, 31(1), 1-26.
Gamboa, F. (2014). La Ética del Docente de la Universidad de Carabobo Percibida Por sus Propios Actores. Revista Científica ARJÉ, 8(15), 116-129.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I. Taurus.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa II. Taurus.
Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Trotta.
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación (4.ª ed.). Episteme Consultores Asociados.
Izarra, D. (2006). Ética en la Formación Docente. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo – Táchira.
Kutschera, F. (1982). Grundlagen der Ethik. Walter de Gruyter.
Leal, J. (2011). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación holística. San Pablo.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929.
Lyotard, J.-F. (1989). La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Cátedra ediciones.
Mackie, J. L. (1977). Ethics: Inventing Right and Wrong. Penguin Books.
Martínez, M. (2007). Ciencia y arte de la metodología de la investigación. [Se necesita editorial para normalizar correctamente].
Martínez, M. (2012). Ciencia y arte de la metodología de la investigación (3.ª ed.). [Se necesita editorial para normalizar correctamente].
May, R. (1967). El problema de la voluntad y la intencionalidad en el psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología, 7, 28.
Nervi, M. (1998). Educación y trabajo: Notas acerca de la complejidad de esta relación. En Seminario Educación para el Trabajo en Calidad Total. Universidad de Chile.
Nervi, M. (2001). La confusión docente. En Primer Encuentro de Estudiantes de Pedagogía y Educación Superior. Universidad de Chile.
Pascual, A. A. (1991). Valores tradicionales, nuevos valores y educación en España. En Seminario Educación y Valores en España. [Se necesita editorial para normalizar correctamente].
Pérez, M. (2002). El problema de la objetividad en la ética: Un estudio de la polémica objetivismo/subjetivismo en ética a través de las obras de J. L. Mackie y F. V. Kutschera [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Ramírez, L., y otros. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación: Guía Didáctica y Módulo (2.ª ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó, Facultad de Educación.
Suárez, J., Martín, J. y Pájaro, C. (2012). Concepciones del maestro sobre la ética. Ediciones Uninorte-Fundación Promigás.
Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (4.ª ed.). Limusa Editores Noriega.
Tamayo, M. (2006). El proceso de Investigación Científica. Limusa Editores Noriega.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Yójar, J. (2006). Investigación Cualitativa: Comprender y Actuar. La Muralla.