Influencia de las redes sociales en los adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales forman parte activa en la vida de los jóvenes. Este artículo de revisión tiene como propósito dar a conocer la influencia de las redes sociales en las relaciones que establecen los adolescentes y las implicaciones comunicativas. A través de una revisión documental se estudió redes sociales como: Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp, Snapchat, Youtube, Pinterest, Tumblr. Entre las conclusiones se encuentra que, la interacción desde las redes sociales en la relaciones de los adolescentes en algunos casos puede ser que se sientan más ansiosos y tengan una menor autoestima. También puede hacer que hablar en persona resulte más intimidante, la aceptación de los compañeros es extremadamente importante para los adolescentes. Por eso el control de los padres es sumamente importante, en ayudar mediante el establecimiento de un buen ejemplo de cómo utilizar la tecnología.
Detalles del artículo
Citas
Ballesta, J., Lozano, J. y Cerezo, M. (2014). El uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 41(Especial Interculturalidad en el nuevo paradigma educativo). http://www.um.es/ead/Red_U/m4/
Bernal, C. y Angulo, F. (2012). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 20(40), 25-30.
Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114.
Bradshaw, J. (2000). La familia. Selector.
Bringué, X. y Sádaba, C. (2009). La Generación interactiva en España: Niños y adolescentes ante las pantallas. Ariel-Fundación Telefónica.
Buckingham, D. (2007). Digital Media Literacies: Rethinking media education in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 2(1), 43-55. https://doi.org/10.2304/rcie.2007.2.1.43
Buckingham, D. (2008). Digital culture, Media education and the Place of Schooling. Recuperado de www.childrenyouthandmediacentre.co.u [Se necesita una URL completa para normalizar correctamente].
Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Alianza.
González-Jiménez, A. J. (2013). Aprendizaje-Servicio. Educar en las competencias emocionales mediante el Mobile Learning. En E. Soriano-Ayala (Ed.), Interculturalidad y Neocomunicación (pp. 161-181). La Muralla.
Gracia, M., Vigo, M., Fernández, M. J. y Marcó, M. (2002). Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso De Internet: Un Estudio Exploratorio. Anales de Psicología, 18, 273-292.
Molina, G. y Toledo, R. (2014). Las Redes Sociales Y Su Influencia En El Comportamiento De Los Adolescentes. [Se necesita una editorial o contexto de publicación para normalizar correctamente].
Páramo, M. (2009). Adolescencia y psicoterapia: análisis de significados a través de grupos de discusión. Universidad de Salamanca.
Rachel, E. (2021). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. Child Mind Institute.
Romero, F. y Diez, F. (2013). El Observatorio de las redes sociales. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, 55, 24-26.
Ruiz, R., Lucena, V., Pino, M. y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Revista Socidrogalcohol, 30, 301-309.
Ruiz-Corbella, M. y De-Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Revista Semestral del Departamento de Educación. Facultad de Filosofía y Letras, 95-113. [Se necesita el nombre de la revista, volumen y número para normalizar completamente].
Saavedra, M. (2004). Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor. PAX.
Tabera, M. y Rodríguez, M. (2010). Intervención con familias y atención a menores. EDITEX.
Velasco, L. (2004). Desarrollo biopsicosocial del adolescente: tareas, metas y logros. En A. Monroy, Salud y Sexualidad En La Adolescencia y Juventud. PAX.