Paradigmas en la educación virtual, ¿Disruptiva?

Contenido principal del artículo

Yojan Luis Padrón Hernández

Resumen

El cambio que experimenta la sociedad de hace veinte años a la presente fecha ha sido significativo. Un ejemplo de ello: el procesador de texto desplazo a las máquinas de escribir y los usuarios se incorporaron a las nuevas tecnologías para evitar ser discriminados por la obsolescencia.  El propósito del ensayo es describir los espacios educativos y economía en la actualidad que se encuentran caracterizados por la presencia de medios digitales, en forma dinámica y ascendente. El objeto del presente trabajo se fundamenta, mediante una investigación de tipo documental, en el análisis enmarcado a la educación virtual.   Se concluye en un entorno disruptivo donde la educación virtual debe considerar como estrategia: acortar distancias geográficas mediante el uso de herramientas tecnológicas e incrementar la velocidad en las adaptaciones a los nuevos entornos mediante reingeniería educativa como aporte entre la academia y la comunidad de negocios para el desempeño profesional asertivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padrón Hernández, Y. L. . (2023). Paradigmas en la educación virtual, ¿Disruptiva?. INVESTIGACIÓN, TRANSCOMPLEJIDAD Y CIENCIA, 4(1). Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/article/view/391
Sección
Artículos

Citas

Duque, J. (2011). Gestión del conocimiento y desarrollo del aprendizaje organizacional en instituciones educativas. Universidad Rafael Belloso Chacín.

González, A. (2008). Estrategias didácticas para el uso de las TICS en la Docencia Universitaria Presencial. Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Maas, M. (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo: Teoría y práctica. Editorial Colección Intersecciones.