Ciencia y empirismo: aspectos básicos educación para el trabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo tiene como propósito destacar la relación de la ciencia y del empirismo en los procesos de formación universitaria referente a la educación para el trabajo. Bajo un profundo estudio documental filosófico de la ciencia y el empirismo. Extraen las siguientes conclusiones: lo que mueve al hombre a estudiar es el deseo de saber, de saber cómo son las cosas; la primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas es para ponerlo en práctica en su existencia; es notoria la complementariedad de ciencia y empirismo en la praxis de la vida y en la cotidianidad se observa cómo se parte de apreciaciones y sensaciones para de una manera racional y metódica tomar decisiones en diferentes ámbitos.
Detalles del artículo
Citas
Casado, D. (2000). Educación y Trabajo. Editorial Marova.
Cuello, P. (2006). La educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. Investigación y Postgrado, 21(1), 13-45.
De la Torre, S. (1998). Cómo innovar en los centros educativos: Estudio de casos. Escuela Española.
González, F. (2002). Educación en y para el trabajo. [Se necesita una editorial para normalizar correctamente].
Herrera, M. (2002). Valores a Fomentar en Educación para el Trabajo. IUPMA.
Odremán, N. (1999). La formación del ciudadano bajo la perspectiva de la Educación Básica. Ministerio de Educación.
Pineda, N. y Martínez, M. (2003). Fundamentos educativos del método de educación para el trabajo. McGraw-Hill.
Pozo, J. y Crespo, M. (2005). Aprender y enseñar ciencia. Morata.
Soler, M. (2003). La Educación para el trabajo. UPEL.
Vigorena, F. (2005). Educación para el trabajo, análisis de experiencias. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. [Se necesita un nombre de revista, volumen y páginas para normalizar correctamente].