El investigador y el paradigma de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad, mostrar el camino más sencillo que debe tomar el investigador novel para emprender y llevar a feliz término una investigación, y así, superar todos los obstáculos que representa su desarrollo. Para ello, se consultaron diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema, a fin de proporcionar al lector una mejor comprensión de los fenómenos que circundan la realidad que se le presenta al investigador al abordar un tema determinado; entre ellos, la accesibilidad para obtener información, el conocimiento que posea del problema y saber en qué paradigma está localizado; en este caso, si está circunscrito en el paradigma positivista, interpretativo o, por el contrario, en el paradigma sociocrítico. En este sentido, el paradigma, es el vehículo que cimenta las bases sólidas para que el investigador pueda manejar acertadamente su postura epistemológica, ontológica y metodológica y lograr alcanzar los objetivos planteados en su investigación; de allí, la importancia del presente escrito.
Detalles del artículo
Citas
Abreu, J. (2015). Síndrome Todo menos Tesis (TMT). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(2), 246-259. http://www.spentamexico.org/v10-n2/A14.10(2)246-259.pdf
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2). https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Arnal, J. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y metodología. Labor.
Boza, M. (2012). El paradigma de investigación: “La estrella polar del científico”. Revista Educare, 16(1), 121-142. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/753/256
Gil, J., León, J. y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476/510
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. EPISTEME.
Kuhn, T. (1971). La Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Paidotribo.
Mendoza, L. (2004). Visión de la competencia comunicativa escrita para la elaboración del trabajo de grado de maestría como co-construcción social de estudiantes y tutores [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Mendoza, N. (2008). La dimensión polisémica del término paradigma. (Material mimeografiado).
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE, 11(21). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717/2573
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa (2.ª ed.). FEDUPEL.
Padrón, J. y Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una Respuesta desde el Enfoque Epistemológico del Racionalismo Crítico. Revista Telos, 2(1), 108-117. http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1197/2488
Ramos, C. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Av. psicol., 23(1). http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Reyes, C. (2005). Proceso educativo e investigación pedagógica en Venezuela: El Instituto Pedagógico de Barquisimeto como caso de estudio (1958-2000) [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Rodríguez, M. (2013). El Síndrome de Todo Menos Tesis (TMT): Una Fenomenología en Estudios de Postgrado en los Escenarios Educativos. Revista Electrónica de Investigación y Postgrado-Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, 2(3). [Se necesita una URL para normalizar correctamente].
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La Metodología Cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2). http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
Vera, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf