MÁS ALLÁ DE LA INSPECCIÓN: LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA DESDE LA VISIÓN COMPLEJA TEJIENDO UNA EDUCACIÓN LIBERADORA Beyond Inspection: Educational Supervision from a Complex Perspective: Weaving a Liberating Education
Contenido principal del artículo
Resumen
La supervisión educativa tradicionalmente entendida como un proceso de
inspección y control para asegurar el cumplimiento de normativas, está
evolucionando. Cada vez más, se reconoce la necesidad de trascender esta visión
restrictiva para abrazar una visión compleja. Esta perspectiva entiende el hecho
educativo como un sistema dinámico, interconectado y en constante cambio, donde
múltiples factores (pedagógicos, sociales, emocionales, culturales) interactúan e
influyen en el aprendizaje. En este sentido, la supervisión deja de ser una tarea
meramente de inspección para convertirse en un proceso de acompañamiento y
facilitación.
Detalles del artículo
Citas
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). La segunda era de las máquinas: trabajo, progreso y prosperidad en una época de tecnologías brillantes. W. W. Norton & Company.
Bullón, G. (2018). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad. Disponible en:https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.
Cabero, J. (2018). La tecnología educativa: una aproximación crítica. Madrid: En J. Cabero Almenara (Coord.), Tecnología Educativa (pp. 1-20). Madrid
Casanova, L. (2022). Neuroeducación y Neurotecnología. Venezuela, Universidad del Zulia de la Neurotecnología”. organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Paris. de la Neurotecnología”. Organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas
de la UNESCO. Paris.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Manual SAGE de investigación cualitativa (4.ª ed.). Publicaciones Sage.
Gadamer, H.-G. (1975) Verdad y método. Crossroad Publishing Corporation.
Guterres, A. (2023). “La Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología”. Organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Paris.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Vol. 2: Crítica de la razón funcionalista. Taurus.
Hernández Cueva, E. J., Valle Vargas, M. E., Carrión Celi, N. Y., Cajamarca Chamba, J. P., & Gualan Minga, L. O. (2023). Neurociencia y su aplicación en los procesos de aprendizaje en el Subnivel de Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8136-8162.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8388
Husserl, E. (1970). Logical Investigations. (Original work published 1900). Routledge & Kegan Paul.
Irisarri N., y Villegas, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 32,
febrero. https://www.redalyc.org/journal/921/92165031012/html/
Martínez-Morga, M.; Martínez, S. (2017). Plasticidad neural: La sinaptogénesis durante el desarrollo normal y su implicación en la discapacidad intelectual. Rev. neurol. 64 (supl.1). s45-s50.Matus
Prada, S. (2017). La Neurotecnología Educativa. Clave del Uso de la tecnología en el Proceso de Aprendizaje. ReiDoCrea,6 (Monográfico).
http/hdl.hdel,handle.net/10481/47144.
Ramos, G (2023) “La Conferencia Internacional sobre la Ética Ricoeur, P. (1981). Hermeneutics and the human sciences: Essayon language,
action and interpretation. Cambridge University
Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social world. Northwestern University Press.
UNESCO (2025). Ecosistemas de aprendizaje. El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. https://www.unesco.org/es.
Yuste, R. (2023). “La Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología". organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas
de la UNESCO. Paris.